SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 104
Descargar para leer sin conexión
Panorama actual y
proyecciones macroeconómicas 2010-2012



            Setiembre 2010
REPORTE DE INFLACIÓN
Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

ISSN 1728-5739
Hecho el Depósito Legal en la
Biblioteca Nacional del Perú No. 2005-6985

Área de Edición e Imprenta
Diseño e Impresión

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
REPORTE DE INFLACIÓN:
                             Panorama actual y
                  proyecciones macroeconómicas 2010-2012

                                              Setiembre 2010



                                                 CONTENIDO


                                                                                                                    Pág.
     Prólogo         ............................................................................................     5
     Resumen ............................................................................................             6
     I.    Escenario internacional ................................................................                   9
     II. Balanza de pagos ........................................................................                   32
     III. Actividad económica ....................................................................                   40
     IV. Finanzas públicas .........................................................................                 58
     V. Política monetaria .........................................................................                 75
     VI.	 Inflación	........................................................................................         94
     VII. Balance de riesgos ...................................................................... 103


     RECUADROS
     1. Precios de alimentos: Una comparación con el episodio 2007-2008 .........                                     29
     2. Perú: evolución de la productividad y agenda pendiente ...........................                            55
     3.	 Resultado	económico	estructural	e	impulso	fiscal	 .....................................                      68
     4.	 Reglas	fiscales	de	los	gobiernos	locales	 ...................................................                72
     5. Política monetaria en un contexto de dolarización ....................................                        89
     6. La intervención cambiaria del BCRP y sus mecanismos de esterilización ..                                      91




El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a junio de 2010 del
Producto Bruto Interno, la Balanza de Pagos y Operaciones del Sector Público No Financiero,
a agosto de 2010 de las cuentas monetarias, de la inflación y mercados financieros y a
setiembre del tipo de cambio.
Reporte de Inflación. Setiembre 2010




Prólogo
•	   De	acuerdo	con	la	Constitución	Política,	el	Banco	Central	de	Reserva	del	Perú	(BCRP)	
     es	una	entidad	pública	autónoma	cuya	finalidad	es	preservar	la	estabilidad	monetaria.	

•	   Para	 el	 logro	 de	 este	 objetivo,	 el	 Banco	 ejecuta	 su	 política	 monetaria	 siguiendo	
     un	 esquema	 de	 Metas	 Explícitas	 de	 Inflación.	 La	 meta	 de	 inflación	 es	 2,0	 por	
     ciento	con	un	margen	de	tolerancia	de	un	punto	porcentual	hacia	abajo	(1,0	por	
     ciento)	y	hacia	arriba	(3,0	por	ciento).	Con	ello,	el	Banco	Central	busca	anclar	las	
     expectativas	de	inflación	en	un	nivel	similar	al	de	las	economías	desarrolladas	y	
     establecer	un	compromiso	permanente	con	la	estabilidad	de	la	moneda.

•	   El	 BCRP	 evalúa	 el	 cumplimiento	 de	 la	 meta	 inflacionaria	 de	 manera	 continua,	 es	
     decir,	tomando	en	cuenta	la	tasa	de	inflación	anual	acumulada	en	cada	mes	y	no	sólo	
     la	correspondiente	a	la	del	mes	de	diciembre	de	cada	año.	La	política	monetaria	
     tiene	un	carácter	preventivo	que	busca	adelantarse	a	las	presiones	inflacionarias	
     o	 deflacionarias.	 Adicionalmente,	 se	 toma	 en	 cuenta	 que	 la	 inflación	 puede	 ser	
     influenciada	por	factores	que	escapan	del	control	de	las	acciones	del	Banco	Central,	
     como	pueden	ser	los	choques	de	oferta	o	los	precios	de	productos	importados,	
     por	lo	cual	se	pueden	presentar	desviaciones	transitorias	de	la	inflación.	

•	   Cada	 mes,	 dentro	 de	 un	 cronograma	 anunciado,	 el	 Directorio	 del	 BCRP	 decide	
     el	 nivel	 de	 la	 tasa	 de	 interés	 de	 referencia	 para	 el	 mercado	 de	 préstamos	
     interbancarios.	Esta	tasa	de	interés	afecta	con	rezagos	y	por	distintos	canales	a	la	
     economía	nacional	y	a	la	tasa	de	inflación,	razón	por	la	cual	esta	tasa	se	determina	
     con	 base	 en	 proyecciones	 y	 simulaciones	 macroeconómicas.	 El	 Banco	 Central	
     maneja	además	otros	instrumentos	de	política	monetaria	con	los	que	puede	afectar	
     de	manera	más	directa	los	volúmenes	de	liquidez	y	crédito,	como	es	el	caso	de	los	
     encajes	en	moneda	nacional	y	en	moneda	extranjera.

	    Adicionalmente,	 el	 Banco	 Central	 ejecuta	 medidas	 preventivas	 para	 resguardar	
     la	estabilidad	financiera.	Así,	mediante	la	intervención	cambiaria	se	logra	reducir	
     la	 volatilidad	 excesiva	 del	 tipo	 de	 cambio	 y	 acumular	 reservas	 internacionales,	
     lo	cual	desarrolla	fortalezas	ante	eventos	negativos	en	una	economía	con	un	alto	
     porcentaje	de	dolarización	financiera.	

•	   Las	proyecciones	que	sustentan	las	decisiones	de	política	monetaria	se	difunden	
     en	el	Reporte	de	Inflación	con	la	finalidad	de	mostrar	la	consistencia	de	las	medidas	
     adoptadas	 y	 buscar	 que	 las	 expectativas	 de	 los	 agentes	 económicos	 tomen	 en	
     cuenta	estas	previsiones.	Asimismo,	el	BCRP	difunde	el	análisis	de	los	factores	de	
     riesgo	que	pueden	ocasionar	desviaciones	en	las	variables	económicas	proyectadas.	

•	   El	Banco	Central	publicará	su	siguiente	Reporte	de	Inflación	en	diciembre	de	2010.



                                                                                             5
B A N C O C E N T R A L D E R E S E RVA DEL PERÚ




 Resumen
 i.	 Desde	el	mes	de	mayo	el	Banco	Central	ha	venido	retirando	el	estímulo	monetario,	
     con	lo	cual	se	ha	elevado	la	tasa	de	referencia	desde	su	nivel	mínimo	histórico	de	
     1,25	por	ciento	hasta	3,0	por	ciento	en	setiembre.	En	los	respectivos	comunicados	
     de	 política	 monetaria,	 el	 Directorio	 ha	 enfatizado	 el	 carácter	 preventivo	 de	 los	
     ajustes	 de	 la	 tasa	 de	 interés	 de	 referencia,	 en	 un	 contexto	 caracterizado	 por	 el	
     fuerte	dinamismo	de	la	demanda	interna,	donde	no	se	han	observado	presiones	
     inflacionarias	 del	 lado	 de	 la	 demanda,	 y	 en	 el	 cual	 diversos	 indicadores	 de	 la	
     actividad	 económica	 señalan	 un	 alto	 crecimiento	 con	 una	 inflación	 que	 se	 ubica	
     dentro	del	rango	meta.	

 	       Desde	 mayo	 la	 inflación	 inició	 una	 fase	 de	 convergencia	 hacia	 el	 rango	 meta,	
         alcanzando	 un	 valor	 de	 2,3	 por	 ciento	 en	 agosto.	 Se	 proyecta	 que	 la	 inflación	
         se	 mantendrá	 en	 el	 rango	 de	 tolerancia	 en	 los	 próximos	 dos	 años,	 aunque	 en	
         2010	estaría	más	cercana	al	límite	superior	de	dicho	rango	por	el	efecto	transitorio	
         de	aumentos	de	precios	de	algunos	alimentos,	evolución	asociada	a	choques	de	
         oferta.

 ii.	 Los	 indicadores	 de	 actividad	 económica	 continuaron	 mostrando	 un	 fuerte	
      dinamismo.	La	demanda	interna	creció	a	una	tasa	de	11,1	por	ciento	durante	el	
      primer	semestre,	por	encima	de	lo	previsto	en	el	Reporte	de	junio,	impulsada	por	
      una	recuperación	importante	de	la	inversión	y	del	consumo	privado	y	también	por	
      el	impulso	fiscal	que	se	ha	venido	observando	desde	el	año	pasado.	Esta	rápida	
      expansión	ha	estado	asociada	principalmente	a	la	evolución	de	algunos	sectores	
      no	 primarios,	 los	 que	 por	 su	 naturaleza	 tienen	 a	 su	 vez	 un	 impacto	 importante	
      sobre	la	evolución	del	empleo	y	de	los	ingresos.

 iii.	 La	 actividad	 económica	 mundial	 mostró	 tasas	 de	 crecimiento	 más	 moderadas	
       durante	el	segundo	trimestre	del	año.	En	el	caso	de	las	economías	desarrolladas	
       este	menor	ritmo	de	crecimiento	se	atribuye	al	bajo	dinamismo	observado	en	el	
       mercado	laboral,	en	el	que	aún	se	mantienen	tasas	altas	de	desempleo,	así	como	
       a	 la	 lenta	 recuperación	 del	 mercado	 de	 crédito,	 particularmente	 en	 un	 contexto	
       de	gradual	desapalancamiento	de	los	altos	niveles	de	endeudamiento	que	todavía	
       mantienen	las	familias.	

 	       En	lo	que	respecta	a	las	economías	emergentes,	el	rápido	crecimiento	registrado	
         en	países	como	China,	India	y	Brasil,	aunado	al	surgimiento	de	algunas	presiones	
         inflacionarias,	 ha	 llevado	 a	 que	 se	 realicen	 ajustes	 en	 la	 posición	 de	 política	
         monetaria	en	este	conjunto	de	economías,	por	lo	que	se	prevé	también	un	menor	
         ritmo	de	crecimiento,	aunque	todavía	a	tasas	elevadas.	Otro	factor	que	también	
         estaría	 impactando	 en	 el	 crecimiento	 mundial,	 particularmente	 entre	 los	 países	
         de	la	Eurozona,	está	asociado	a	los	programas	de	ajuste	fiscal,	que	ya	se	vienen	



     6
Reporte de Inflación. Setiembre 2010




    ejecutando	en	algunos	casos	y	que	se	estaría	por	implementar	en	otros,	ante	la	
    débil	posición	fiscal	que	presentan	diversas	economías.

	   En	 este	 contexto,	 se	 ha	 revisado	 ligeramente	 a	 la	 baja	 las	 proyecciones	 de	
    crecimiento	 mundial	 para	 los	 años	 2011	 y	 2012,	 de	 4,0	 a	 3,7	 por	 ciento.	 Por	
    el	 contrario,	 se	 estima	 que	 el	 crecimiento	 en	 2010	 sería	 4,2	 por	 ciento,	 tasa	
    algo	mayor	a	la	contemplada	en	el	Reporte	de	Inflación	de	junio	(4,0	por	ciento)	
    debido	 principalmente	 a	 una	 ejecución	 del	 primer	 semestre	 mejor	 a	 la	 prevista,	
    particularmente	en	Europa	y	en	las	economías	emergentes.

iv.	 Teniendo	 en	 cuenta	 que	 en	 el	 horizonte	 de	 proyección	 se	 espera	 un	 panorama	
     más	moderado	de	la	actividad	económica	mundial	y	un	entorno	interno	en	el	que	
     se	continuará	con	el	retiro	del	estímulo	monetario	y	fiscal,	se	prevé	que	el	ritmo	
     actual	 de	 crecimiento	 se	 modere	 hacia	 los	 niveles	 de	 crecimiento	 potencial	 del	
     PBI.	Por	tanto,	se	mantienen	las	previsiones	de	crecimiento	de	nuestra	economía	
     de	6	por	ciento	para	los	años	2011	y	2012	contempladas	en	el	Reporte	de	junio;	
     mientras	que,	para	2010	la	tasa	de	crecimiento	se	ha	revisado	de	6,6	a	8,0	por	
     ciento.		
		
v.	 La	proyección	de	crecimiento	real	del	gasto	público	de	este	año	se	ha	revisado	
     ligeramente	 de	 9,8	 a	 12,3	 por	 ciento	 en	 línea	 con	 los	 estimados	 del	 Marco	
     Macroeconómico	Multianual	y	se	considera	además	una	revisión	de	la	proyección	
     de	crecimiento	real	de	los	ingresos	del	gobierno	general	de	14,0	a	16,6	por	ciento.	
     En	 el	 horizonte	 de	 proyección	 se	 espera	 una	 reducción	 del	 impulso	 fiscal	 en	 la	
     medida	 que	 se	 vaya	 retirando	 el	 estímulo	 fiscal,	 lo	 cual	 permitiría	 pasar	 de	 un	
     impulso	 positivo	 estimado	 de	 1,2	 por	 ciento	 para	 este	 año	 a	 una	 posición	 más	
     neutral.	 Esta	 proyección	 fiscal	 es	 consistente	 con	 una	 política	 fiscal	 anticíclica	
     durante	los	siguientes	años	y	una	trayectoria	sostenible	de	las	finanzas	públicas.

vi.	 Considerando	las	proyecciones	de	crecimiento	del	PBI	y	su	efecto	sobre	una	mayor	
     demanda	por	importaciones,	así	como	la	evolución	de	los	términos	de	intercambio,	
     la	proyección	del	déficit	de	cuenta	corriente	de	la	balanza	de	pagos	se	ha	revisado	
     al	alza,	pasando	de	1,0	del	PBI	en	el	Reporte	anterior	a	1,7	por	ciento	del	PBI	en	
     el	año	2010,	estimándose	que	se	estabilizaría	en	3,0	por	ciento	del	PBI	en	2011	y	
     2012.

vii.	 Los	principales	riesgos	que	podrían	desviar	a	la	tasa	de	inflación	del	escenario	base	
      en	el	horizonte	de	proyección	son	los	siguientes:

	   o    Deterioro del entorno internacional. El	 escenario	 base	 considera	 que	 la	
         actividad	económica	mundial	se	recuperaría	y	que	los	términos	de	intercambio	
         se	 mantendrían	 en	 niveles	 altos,	 aunque	 decrecientes,	 durante	 el	 horizonte	
         de	 proyección	 (2010	 -	 2012).	 En	 este	 escenario,	 se	 tendría	 una	 menor	
         demanda	 mundial	 de	 commodities,	 menores	 precios	 para	 una	 buena	 parte	
         de	 nuestras	 exportaciones	 primarias,	 condiciones	 crediticias	 internacionales	



                                                                                             7
B A N C O C E N T R A L D E R E S E RVA DEL PERÚ




             desfavorables,	y	una	consecuente	desaceleración	en	la	economía	doméstica.	
             De	 materializarse	 este	 riesgo,	 la	 política	 monetaria	 mantendría	 el	 estímulo	
             monetario	por	un	mayor	tiempo.	Adicionalmente,	el	Banco	Central	mantiene	
             una	alta	disponibilidad	de	reservas	internacionales	y	distintos	mecanismos	de	
             inyección	de	liquidez	para	enfrentar	esta	contingencia.

         o   Mayor dinamismo de la economía doméstica. El	escenario	base	de	proyección	
             considera	 una	 senda	 de	 crecimiento	 sostenido	 de	 la	 demanda	 interna,	 sin	
             presiones	inflacionarias.	Sin	embargo,	si	el	gasto	privado	y	público	se	elevan	
             significativamente	por	encima	de	lo	previsto	en	el	escenario	base,	se	reduciría	
             de	manera	más	rápida	el	estímulo	monetario.

         o   Incremento de precios de alimentos.	 La	 evolución	 reciente	 del	 precio	 de	
             commodities	alimenticios	como	el	trigo,	el	maíz,	la	soya	y	el	azúcar	muestra	
             que	se	ha	incrementado	la	probabilidad	de	mayores	precios	a	futuro.	Además,	
             existe	 incertidumbre	 sobre	 factores	 climáticos	 que	 podrían	 afectar	 la	 oferta	
             doméstica	 de	 alimentos.	 Estos	 choques	 tendrían	 un	 efecto	 transitorio	 sobre	
             la	inflación.	En	este	escenario,	el	Banco	Central	retiraría	más	rápidamente	el	
             estímulo	monetario	únicamente	en	la	medida	en	que	el	potencial	incremento	
             de	la	inflación	por	factores	de	oferta	afecte	las	expectativas	de	inflación.

 	       El	 balance	 actual	 de	 riesgos	 de	 la	 proyección	 del	 crecimiento	 de	 la	 inflación	 se	
         considera	neutral.	


                                                PROYECCIÓN DE INFLACIÓN
                                            (Variación	porcentual	últimos	12	meses)

             Porcentaje                                                                                      Porcentaje
               8,0                                                                                              8,0
               7,0                                                                                              7,0
               6,0                                                                                              6,0
               5,0                                                                                              5,0
               4,0                                                                                              4,0
               3,0                                                                                              3,0
               2,0                                                                                              2,0
               1,0                                                                                              1,0
               0,0                                                                                              0,0
              -1,0                                                                                               -1,0
                 Dic.02   Dic.03   Dic.04    Dic.05   Dic.06   Dic.07   Dic.08   Dic.09   Dic.10   Dic.11   Dic.12




     8
Reporte de Inflación. Setiembre 2010




I. Escenario Internacional

1.	 La	 economía	 mundial	 continuó	 con	 la	 evolución	 positiva	 reseñada	 en	 el	
    anterior	 Reporte	 de	 Inflación.	 Los	 mercados	 financieros,	 por	 su	 parte,	 se	
    vieron	favorecidos	por	la	menor	incertidumbre	en	los	países	periféricos	de	la	
    Eurozona.

	   Sin	embargo,	se	viene	observando	una	moderación	en	las	tasas	de	crecimiento	
    de	 la	 demanda	 interna	 en	 Estados	 Unidos	 y	 en	 otras	 economías	 desarrolladas.	
    Asimismo,	 el	 crecimiento	 de	 las	 economías	 emergentes	 ha	 venido	
    desacelerándose	 en	 un	 contexto	 de	 incremento	 de	 las	 presiones	 inflacionarias	
    y	de	menor	dinamismo	en	China.	El	escenario	central	asume	una	mejora	en	las	
    tasas	 de	 crecimiento	 para	 2010	 por	 los	 datos	 ejecutados	 al	 primer	 semestre,	
    proyectándose	 para	 el	 segundo	 semestre	 una	 desaceleración	 económica	 sobre	
    la	base	de	indicadores	recientes.	Del	mismo	modo,	se	ha	revisado	ligeramente	
    a	la	baja	la	proyección	de	crecimiento	mundial	para	2011.	Sin	embargo,	se	ha	
    revisado	al	alza	la	proyección	de	precios	de	los	commodities	por	algunos	factores	
    de	 oferta	 y	 en	 algunos	 casos	 por	 	 demandas	 especulativas	 por	 la	 alta	 liquidez	
    internacional.		

	   Este	 escenario	 central	 presenta	 riesgos	 a	 la	 baja.	 No	 se	 descarta	 un	 menor	
    dinamismo	 en	 el	 consumo	 privado	 de	 las	 economías	 desarrolladas	 en	 el	 caso	
    de	 que	 el	 mercado	 laboral	 no	 se	 dinamice	 o	 en	 el	 caso	 de	 que	 las	 condiciones	
    crediticias	 no	 mejoren	 significativamente.	 Asimismo,	 un	 escenario	 de	 deflación	
    podría	llevar	a	una	postergación	del	consumo.	Por	último,	existe	el	riesgo	de	un	
    incremento	de	las	presiones	de	precios	en	las	economías	emergentes	que	lleve	
    a	ajustes	-por	encima	de	los	esperados-	en	la	posición	de	la	política	monetaria	y	
    fiscal.

Tendencias globales

2.	 La	economía	mundial	ha	continuado	mostrando,	en	términos	generales,	una	
    evolución	positiva	en	lo	que	va	del	año.	Ello	es	reflejo,	entre	otros	factores,	
    de	las	medidas	de	estímulo	fiscal	y	monetario,	la	gradual	normalización	de	
    las	condiciones	financieras	y	de	la	recuperación	del	comercio	internacional.	
    En	 el	 caso	 de	 las	 economías	 desarrolladas,	 el	 crecimiento	 alcanzó	 tasas	
    anualizadas	 de	 2,8	 y	 2,4	 por	 ciento	 en	 el	 primer	 y	 segundo	 trimestre,	
    respectivamente.	En	el	caso	de	las	economías	emergentes,	las	tasas	fueron	
    7,4	y	7,1	por	ciento.	




                                                                                           9
B A N C O C E N T R A L D E R E S E RVA DEL PERÚ




                                                                      Gráfico 1
                 PBI: CRECIMIENTO TRIMESTRAL DESESTACIONALIZADO ANUALIZADO
                                                                   (En	porcentajes)

            20
                                      Desarrolladas                             Emergentes                              Perú
            15

            10

             5

             0

            -5

           -10      IT.	08     IIT.	08      IIIT.	08     IVT.	08      IT.	09        IIT.	09   IIIT.	09   IVT.	09      IT.	10        IIT.	10

          Fuente:	JP	Morgan	y	BCRP.




 3.	 Sin	 embargo,	 de	 acuerdo	 con	 diversos	 indicadores,	 la	 economía	 mundial	 viene	
     mostrando	una	moderada	desaceleración	en	el	crecimiento	que,	a	la	vez,	introduce	
     mayor	grado	de	incertidumbre	sobre	el	escenario	central.	En	muchas	economías,	las	
     tasas	de	crecimiento	del	segundo	trimestre	han	sido	menores	que	las	observadas	
     en	 el	 trimestre	 previo;	 en	 el	 caso	 de	 Estados	 Unidos,	 por	 ejemplo,	 la	 actividad	
     económica	se	expandió	1,6	por	ciento	en	el	segundo	trimestre,	menor	al	3,7	por	
     ciento	del	primer	trimestre.	

 4.	 Asimismo,	 el	 índice	 agregado	 de	 actividad	 manufacturera	 de	 la	 encuesta	 a	 las	
     gerencias	de	compras	(índice	PMI)	se	redujo	por	cuatro	meses	consecutivos	aunque	
     se	mantiene	por	encima	del	umbral	de	expansión	y	en	niveles	consistentes	con	un	
     crecimiento	moderado	y	sostenido	de	la	actividad.	Otros	indicadores	de	actividad	
     económica	muestran	una	evidencia	mixta,	tanto	para	las	economías	desarrolladas	
     como	 para	 las	 economías	 emergentes,	 en	 particular	 para	 las	 economías	 de	 Asia	
     que	vienen	desacelerándose	desde	tasas	excepcionalmente	altas,	influidas	por	el	
     menor	crecimiento	de	China.

                                                                     Gráfico 2
                                       ÍNDICE GLOBAL DE GERENCIAS DE COMPRAS
                                                                        (PMI)

           60
                                      Manufactura                               Servicios
           55
                                                                                                                               Expansión
           50

           45

           40                                                                                                               Contracción

           35

           30
            Ago.07               Mar.08                Set.08              Mar.09               Set.09             Mar.10
          Fuente:	JP	Morgan.




  10
Reporte de Inflación. Setiembre 2010




5.	 Para	el	caso	de	las	economías	desarrolladas,	esta	desaceleración	en	las	tasas	de	
    crecimiento	es	consistente	con	una	recuperación	en	el	consumo	más	lenta	que	la	
    prevista	en	el	Reporte	de	Inflación	anterior;	la	que	estaría	parcialmente	compensada	
    con	la	mejor	evolución	de	la	inversión	y	del	comercio	mundial.	La	reactivación	del	
    consumo	 se	 ha	 visto	 limitada	 por	 el	 escaso	 dinamismo	 del	 mercado	 laboral,	 la	
    lenta	recuperación	del	mercado	de	crédito	y	por	la	continuación	del	proceso	de	
    desapalancamiento	de	las	familias.

                                                                            Gráfico 3
           PAÍSES DESARROLLADOS: CRECIMIENTO DEL CONSUMO Y LA INVERSIÓN
                                                          (Variación	trimestral	anualizada)

          3                                                                                                                                        10
                                     	Consumo	-	eje	izq.	                                Inversión	fija-	eje	der.                                   5
          2
                                                                                                                                                    0
          1                                                                                                                                        -5
                                                                                                                                                  -10
          0
                                                                                                                                                  -15
          -1                                                                                                                                      -20
                                                                                                                                                  -25
          -2
                                                                                                                                                  -30
          -3                                                                                                                                      -35
                 IT.	08        IIT.	08       IIIT.	08       IVT.	08       IT.	09      IIT.	09     IIIT.	09     IVT.	09     IT.	10      IIT.	10

         Fuente:	JPMorgan.



	   Así,	en	el	caso	del	mercado	laboral,	se	observa	cierta	estabilización	en	la	tasa	de	
    desempleo	aunque	en	niveles	históricamente	altos;	en	el	caso	de	Estados	Unidos,	
    la	tasa	actual	es	la	mayor	en	tres	décadas	y	la	creación	de	nuevos	empleos	ha	sido	
    más	modesta	que	en	otros	periodos	que	han	sucedido	a	una	recesión.	En	el	caso	
    de	la	Eurozona,	las	tasas	de	desempleo	se	sitúan	cerca	del	10	por	ciento,	mientras	
    que	para	aquellas	economías	que	recientemente	han	enfrentado	dudas	sobre	su	
    sostenibilidad	fiscal	(Grecia,	Irlanda	y	España),	las	tasas	son	significativamente	más	
    altas.	


                                                                            Gráfico 4
                             ECONOMÍAS DESARROLLADAS: TASAS DE DESEMPLEO

          %
          11
          10
           9                                                                                                                 EE.UU.
           8                                                                                    Eurozona                                  Reino	Unido
           7
           6
           5                                                                                                                              Japón

           4
           3
           Jul.	01        Jul.	02        Jul.	03        Jul.	04       Jul.	05      Jul.	06      Jul.	07      Jul.	08     Jul.	09      Jul.	10




                                                                                                                                                        11
B A N C O C E N T R A L D E R E S E RVA DEL PERÚ




 	         En	 lo	 referente	 a	 las	 condiciones	 crediticias,	 se	 observa	 un	 escaso	 dinamismo	 en	
           el	crédito	al	consumo,	en	particular	en	Estados	Unidos	donde	la	recuperación	del	
           crédito	 se	 concentra	 en	 el	 sector	 empresarial.	 Adicionalmente,	 el	 consumo	 sigue	
           siendo	afectado	por	el	proceso	de	desapalancamiento,	principalmente	en	economías	
           que	presentan	aún	altos	niveles	de	endeudamiento	privado	(como	Estados	Unidos,	
           España	 y	 Reino	 Unido).	 En	 Estados	 Unidos,	 por	 ejemplo,	 los	 niveles	 actuales	 de	
           deuda	son	inferiores	en	sólo	6,5	por	ciento	a	los	niveles	máximos	previos	a	la	crisis.

                                                                      Gráfico 5
                                  ESTADOS UNIDOS: SALDO DE DEUDA DE LAS FAMILIAS
                                                                (Billones	de	US$)

                  14

                  12

                  10

                   8

                   6

                   4

                   2
                         IT.	99   IT.	00   IT.	01   IT.	02   IT.	03    IT.	04   IT.	05   IT.	06   IT.	07   IT.	08   IT.	09   IT.	10
                 Fuente:	FED.



 6.	 En	el	caso	de	las	economías emergentes las	perspectivas	de	un	menor	crecimiento	
     se	explican	por	otros	factores.	A	diferencia	de	los	países	desarrollados,	donde	las	
     economías	aún	no	recuperan	el	dinamismo	previo	a	la	crisis,	muchas	economías	
     emergentes	–incluyendo	las	más	grandes	como	China,	India	y	Brasil–	han	venido	
     creciendo	fuertemente	y,	simultáneamente,	han	registrado	un	incremento	en	las	
     presiones	 inflacionarias	 que	 ha	 llevado	 a	 un	 ajuste	 en	 la	 posición	 de	 la	 política	
     monetaria,	lo	que	se	estima	proseguiría	en	los	próximos	trimestres.

 7.	 Las	perspectivas de la economía mundial presentan	un	riesgo	a	la	baja	que	podría	
     incluso	llevar	a	una	nueva	recesión	en	algunas	economías	desarrolladas.	Entre	estos	
     factores	se	debe	mencionar:		(i)	el	agravamiento	de	las	condiciones	en	los	mercados	
     laboral	y	crediticio,	que	en	la	actualidad	vienen	limitando	una	mayor	recuperación	
     del	consumo	en	las	economías	desarrolladas,	(ii)	un	escenario	de	deflación	que	lleve	
     a	 una	 postergación	 del	 consumo	 y	 que	 suponga	 tasas	 de	 interés	 reales	 positivas	
     que	afecten	la	recuperación	económica	y	(iii)	un	incremento	de	las	presiones	en	las	
     economías	emergentes	(en	particular	los	BRICs1)	que	lleven	a	ajustes	-por	encima	de	
     los	esperados-	en	la	posición	de	la	política	monetaria	y	fiscal.	

 	         Frente	 a	 ese	 riesgo	 de	 desaceleración	 o	 de	 recesión,	 el	 retiro	 de	 los	 estímulos	
           monetario	 y	 fiscal	 podría	 postergarse	 y	 hacerse	 de	 manera	 más	 gradual	 que	 lo	

 1        Grupo de economías conformadas por Brasil, Rusia, India y China.




     12
Reporte de Inflación. Setiembre 2010




     previsto	 hace	 unos	 meses.	 La	 Reserva	 Federal	 (FED),	 el	 Banco	 Central	 Europeo	
     (BCE)	 y	 otros	 bancos	 centrales	 han	 dejado	 abierta	 la	 posibilidad	 de	 mantener	 el	
     estímulo	por	un	tiempo	prolongado,	en	tanto	no	se	consolide	la	recuperación	y	
     las	presiones	inflacionarias	se	mantengan	controladas.	En	el	mismo	sentido,	no	se	
     descarta	que	los	estímulos	fiscales	se	prolonguen,	a	pesar	de	las	dudas	que	existen	
     sobre	la	sostenibilidad	fiscal	en	muchas	economías	desarrolladas.		

Actividad económica

8.	 En	 este	 contexto,	 las	 proyecciones	 de	 crecimiento	 para	 el	 año	 2011	 han	 sido	
    revisadas	ligeramente	a	la	baja.	Por	el	contrario,	para	el	año	2010,	el	crecimiento	
    sería	algo	mayor	al	contemplado	en	el	Reporte	de	inflación	anterior,	básicamente	
    por	 una	 ejecución	 del	 primer	 semestre	 mejor	 a	 la	 prevista,	 particularmente	 en	
    Europa	y	en	las	economías	emergentes.

                                                        CUADRO 1
                                            CRECIMIENTO MUNDIAL
                                           (Variaciones porcentuales anuales)

                                                                              2010                    2011                    2012
                                                      2008     2009   RI Jun.10   RI Set.10   RI Jun.10   RI Set.10 RI Jun.10 RI Set.10


Economías desarrolladas                               0,3      -3,2     2,3          2,4        2,4          1,9        2,3          2,0
1. Estados Unidos                                     0,0      -2,6     3,2          2,7        2,9          2,4        2,5          2,4
2. Eurozona                                           0,5      -4,1     0,8          1,2        1,3          1,0        1,5          1,1
   Alemania                                           1,3      -4,9     1,5          2,4        1,5          1,5        1,5          1,2
    Francia                                           0,2      -2,6     1,2          1,4        1,5          1,3        1,7          1,3
3. Japón                                             -1,2      -5,2     1,9          2,4        1,9          1,0        1,9          1,4
4. Reino Unido                                       -0,1      -4,9     1,1          1,4        2,0          2,0        2,4          2,0
5. Canadá                                             0,4      -2,6     3,2          3,3        3,3          2,7        2,9          2,4
6. Otras economías desarrolladas                      1,7      -1,2     3,8          4,4        3,4          3,2        3,5          3,1

Economías en desarrollo                               6,2       2,4     5,9          6,2        6,0          5,8        6,0          5,8
1. África Subsahariana                                5,6       2,2     4,7          5,0        5,9          5,5        5,2          4,9
2. Europa Central y del Este                          3,1      -3,6     2,5          2,8        4,0          3,4        4,0          3,6
3. Comunidad de Estados independientes                5,5      -6,6     3,5          4,1        3,9          4,0        4,2          4,2
    Rusia                                             5,6      -7,9     3,5          4,1        3,7          3,8        3,7          3,7
4. Asia en desarrollo                                 8,0       6,6     8,0          8,3        7,8          7,6        7,9          7,6
    China                                             9,6       8,7     9,5          9,5        9,2          8,9        9,2          8,8
    India                                             7,5       5,7     7,1          7,5        7,0          6,9        7,0          6,9
    Resto                                             4,5       2,3     4,9          5,9        5,3          5,0        5,4          5,2
5. Medio Este y Norte de África                       5,3       2,4     4,5          4,5        4,8          4,7        4,8          4,8
6. América Latina y Caribe                            4,2      -1,8     4,0          4,8        3,8          3,7        3,8          3,6
    Brasil                                            5,1      -0,2     5,5          7,0        4,0          4,0        4,1          4,0

Economía Mundial                                      2,9      -0,6     4,0          4,2        4,0          3,7        4,0          3,7

Nota:
BRICs 1/                                              8,0       4,8     7,7          8,1        7,4          7,2        7,4          7,1
Socios Comerciales 2/                                 2,6      -1,2     3,6          3,7        3,5          3,3        3,5          3,2

Fuente: Bloomberg, FMI, Consensus Forecast.
1/ Brasil, Rusia, India y China.
2/ Canasta de los 20 principales socios comerciales de Perú.




                                                                                                                                     13
B A N C O C E N T R A L D E R E S E RVA DEL PERÚ




 9.	 Entre	las	economías	desarrolladas,	el	crecimiento	anualizado	de	1,6	por	ciento	de	
     Estados Unidos	del	segundo	trimestre	(3,7	por	ciento	en	el	primer	trimestre)	ha	
     mantenido	la	incertidumbre	respecto	a	la	solidez	de	la	recuperación.	

 	                                                        CUADRO 2
                                      PBI: EJECUCIÓN TRIMESTRAL
                                    (Tasas de crecimiento trimestrales anualizadas)

                                                             2009                                       2010
                               I                     II               III           IV             I            II


     Estados Unidos          -4,9                -0,7                 1,6           5,0           3,7          1,6
     Japón                  -16,6                10,4                -1,0           4,1           5,0          1,5
     Reino Unido             -9,0                -2,8                -1,0           1,7           1,3          4,9
     Eurozona                -9,8                -0,3                 1,6           0,5           1,3          3,9

 Fuente: JP Morgan.



 	        En	 particular,	 el	 consumo,	 cuyas	 tasas	 de	 crecimiento	 no	 han	 superado	 el	 2	 por	
          ciento	 anual,	 muestra	 un	 crecimiento	 lento	 y	 además	 menor	 al	 tendencial	 y	 al	
          observado	 en	 experiencias	 de	 recuperación	 pasadas.	 Este	 comportamiento	 ha	
          sido	 compensado	 por	 la	 inversión	 privada	 que	 ha	 mostrado	 una	 significativa	
          recuperación	 en	 el	 primer	 semestre	 del	 año.	 Sin	 embargo,	 de	 acuerdo	 con	
          información	reciente,	se	espera	que	la	inversión	se	desacelere	en	el	resto	del	año,	
          en	parte	por	el	estancamiento	del	sector	inmobiliario	(asociado	al	vencimiento	del	
          incentivo	tributario)	y	por	la	finalización	del	proceso	de	corrección	de	inventarios.	
          Esta	evolución	ha	implicado	la	revisión	de	la	proyección	de	crecimiento	para	este	
          año	(de	3,2	a	2,7	por	ciento)	y	para	2011	(de	2,9	a	2,4	por	ciento).


                                                          CUADRO 3
                                    ESTADOS UNIDOS: CRECIMIENTO
                                           (Tasas trimestrales anualizadas)

                                             1T.09           2T.09          3T.09         4T.09    1T.10       2T.10
 PBI                                          -4,9            -0,7           1,6           5,0      3,7         1,6
 Consumo Personal                             -0,5            -1,6           2,0           0,9      1,9         2,0
    Duradero                                   4,8            -3,1          20,1          -1,1      8,8         6,9
    No Duradero                                0,4            -0,7           1,7           3,1      4,2         2,1
    Servicios                                 -1,6            -1,7          -0,5           0,5      0,1         1,2
 Inversión Bruta                             -42,2           -18,5          11,8          26,7     29,1        25,0
    Inversión Fija                           -35,4           -10,1           0,7          -1,3      3,3        19,5
      No Residencial                         -35,2            -7,5          -1,7          -1,4      7,8        17,6
      Residencial                            -36,2           -19,7          10,6          -0,8    -12,3        27,2
 Exportaciones                               -27,8            -1,0          12,2          24,4     11,4         9,1
 Importaciones                               -35,3           -10,6          21,9           4,9     11,2        32,4
 Gasto de Gobierno                            -3,0             6,1           1,6          -1,4     -1,6         4,3

 Fuente: BEA.




     14
Reporte de Inflación. Setiembre 2010




	   El	incremento	de	los	riesgos	de	un	menor	crecimiento	se	ha	reflejado	en	la	extensión	
    de	 las	 medidas	 monetarias	 no	 tradicionales	 de	 la	 FED.	 En	 la	 última	 reunión	 de	
    política	monetaria,	la	FED	señaló	que	reinvertirá	los	vencimientos	de	sus	tenencias	
    de	Mortgage	Backed	Securities	(MBS)	en	títulos	del	Tesoro	de	largo	plazo,	con	lo	
    que	mantendrá	el	valor	de	los	títulos	en	su	balance	de	activos.	Asimismo,	al	cierre	
    de	agosto,	el	presidente	de	la	FED	aclaró	que	sólo	si	las	condiciones	económicas	
    empeoran	significativamente	se	dictarían	medidas	adicionales,	descartando	así	las	
    especulaciones	de	un	inminente	nuevo	programa	de	compra	de	activos.

10.	En	Europa	el	crecimiento	anualizado	del	segundo	trimestre,	por	el	contrario,	ha	sido	
    mayor	al	del	primer	trimestre.	En	la	Eurozona	el	crecimiento	fue	de	3,9	por	ciento	
    (1,3	por	ciento	en	el	primer	trimestre)	y	las	principales	economías	han	mostrado,	
    de	 manera	 generalizada,	 una	 favorable	 evolución	 por	 el	 fuerte	 dinamismo	 de	
    las	 exportaciones	 netas,	 que	 más	 que	 ha	 compensado	 el	 estancamiento	 de	 la	
    demanda	 doméstica.	 Sólo	 algunas	 economías	 de	 la	 región	 (las	 afectadas	 por	 la	
    crisis	 de	 deuda	 soberana)	 han	 registrado	 una	 contracción	 mayor	 a	 la	 esperada	
    (principalmente	Irlanda	y	Grecia),	descartándose	el	contagio	hacia	otras	economías	
    de	la	región.	

                                                                                        Gráfico 6
                                                  EUROZONA: CRECIMIENTO TRIMESTRAL
                                                (Tasas	trimestrales	desestacionalizadas	anualizadas)

                 13,0
                                                               1T.	10                 2T.	10

                              9,0



                                          4,9           4,5                                                                                      4,5
                                                                    3,9         3,6           3,6
                                    3,2                                                                   2,8
                        1,9                                               2,0                                         2,5
                                                              1,3                                                           1,6 1,5    1,2 1,6
                                                                                        0,0         0,0
                                                                                                                0,7                                    0,8   0,4 0,8

                                                 -0,4
          -1,6
                                                                                                                                                                       -3,2


                                                                                                                                                                              -5,9

          Finlandia Alemania República Eslovenia Eurozona Holanda                       Austria     Bélgica     Francia      Italia     Chipre   Portugal     España    Grecia
                             Eslovaca
         Fuente:	Eurostat.




	   Entre	 las	 economías	 de	 la	 Eurozona	 destaca	 el	 crecimiento	 de	 Alemania	 (9	 por	
    ciento	anualizado	luego	de	1,9	por	ciento	en	el	primer	trimestre),	que	de	acuerdo	
    a	información	reciente,	estaría	favorecida	además	por	la	recuperación	del	consumo	
    privado	interno.		

	   En	este	contexto,	se	ha	revisado	al	alza	la	proyección	de	crecimiento	de	la	Eurozona	
    para	este	año	de	0,8	a	1,2	por	ciento.	Sin	embargo,	pese	a	los	menores	riesgos	
    sobre	 el	 crecimiento	 por	 las	 mejores	 condiciones	 financieras,	 se	 ha	 reducido	 la	
    proyección	 de	 crecimiento	 para	 el	 próximo	 año	 básicamente	 por	 los	 programas	
    de	estabilización	fiscal	que	la	mayoría	de	los	países	de	la	Unión	Europea	se	han	



                                                                                                                                                                                     15
B A N C O C E N T R A L D E R E S E RVA DEL PERÚ




          comprometido	a	iniciar.	Para	2011,	el	crecimiento	se	ha	revisado	de	1,3	a	1,0	por	
          ciento.

 	        En	Reino Unido,	el	crecimiento	del	segundo	trimestre	también	superó	las	expectativas	
          (4,9	 por	 ciento	 luego	 de	 1,3	 por	 ciento	 en	 el	 primer	 trimestre).	 No	 obstante,	 de	
          acuerdo	 con	 información	 reciente,	 se	 espera	 una	 desaceleración	 para	 el	 resto	 del	
          año	 sustentada	 en	 la	 debilidad	 del	 consumo	 (afectado	 por	 el	 desempleo,	 el	 alza	
          de	los	impuestos	y	la	anticipación	a	las	medidas	de	ajuste	fiscal	programadas	para	
          el	próximo	año),	y	en	el	menor	aporte	de	los	inventarios.	La	inversión	privada	ha	
          mostrado,	desde	el	segundo	trimestre,	una	evolución	desfavorable	y	no	se	esperan	
          cambios	significativos	en	esta	evolución.	En	este	contexto,	la	ejecución	del	primer	
          semestre	 elevaría	 la	 proyección	 de	 crecimiento	 del	 año,	 de	 1,1	 a	 1,4	 por	 ciento,	
          mientras	que	la	proyección	del	siguiente	año	se	mantiene	en	2	por	ciento.

 11.	En	el	caso	de	Japón	la	moderación	del	crecimiento	en	el	segundo	trimestre	ha	sido	
     significativa.	El	crecimiento	anualizado	del	segundo	trimestre	fue	1,5	por	ciento	
     (luego	del	5,0	por	ciento	del	primer	trimestre)	y	se	esperan	tasas	de	crecimiento	
     bajas	 para	 el	 resto	 del	 año	 básicamente	 por	 el	 menor	 aporte	 esperado	 de	 las	
     exportaciones	netas,	por	efecto	de	la	desaceleración	en	las	economías	asiáticas	y	
     de	la	apreciación	del	yen.	A	diferencia	del	primer	trimestre,	la	demanda	privada	
     (consumo	e	inversión)	del	segundo	trimestre	se	redujo	y	los	indicadores	recientes	
     no	 muestran	 cambios	 en	 esta	 tendencia.	 Esta	 evolución	 ha	 generado	 además	 el	
     incremento	de	los	riesgos	de	un	evento	de	deflación.

                                                               Gráfico 7
                               ECONOMÍAS DESARROLLADAS: TASAS DE INFLACIÓN
                                            (Variación	12	meses)
                %
                 7
                 6
                 5
                 4
                 3
                                                                                                                Reino	Unido
                 2
                                                                                                                Eurozona
                 1                                                                                              EE.UU.
                 0
                -1                                                                                              Japón
                -2
                -3
                 Jul.	01   Jul.	02   Jul.	03   Jul.	04   Jul.	05   Jul.	06   Jul.	07   Jul.	08   Jul.	09   Jul.	10




 	        En	 este	 contexto,	 el	 gobierno	 anunció	 medidas	 fiscales	 y	 el	 Banco	 de	 Japón	 ha	
          extendido	su	línea	de	crédito	de	tres	a	seis	meses	más	por	¥	10	billones	(antes	
          en	¥	20	billones)	y	ha	iniciado	una	masiva	intervención	en	el	mercado	cambiario	
          para	tratar	de	evitar	una	mayor	apreciación.	En	este	escenario	se	ha	revisado	a	la	
          baja	la	proyección	de	crecimiento	de	2011	y	2012;	mientras	que,	para	2010	se	ha	
          revisado	de	1,9	a	2,4	por	ciento	por	la	ejecución	del	primer	trimestre.



     16
Reporte de Inflación. Setiembre 2010




12.	 Dentro	 del	 resto	 de	 economías	 desarrolladas	 destaca	 el	 crecimiento	 de	 los	 países	
     de	Asia,	en	particular	de	Corea	del	Sur	y	Singapur	(6,1	y	24,0	por	ciento	anualizado	
     en	el	segundo	trimestre,	respectivamente).	En	Corea	la	expansión	manufacturera	se	
     explica	principalmente	por	los	sectores	de	maquinaria	y	equipos,	productos	metálicos	
     y	automóviles.	En	Singapur,	las	extraordinarias	tasas	registradas	en	lo	que	va	del	año	
     (45,7	 por	 ciento	 anualizado	 en	 el	 primer	 trimestre)	 se	 explican	 por	 un	 crecimiento	
     inusualmente	grande	de	la	producción	farmacéutica	de	alto	valor	agregado.	

13.	 Las	economías emergentes	continuaron	creciendo	a	tasas	significativas,	muchas	de	ellas	
     en	 un	 contexto	 de	 mayores	 presiones	 inflacionarias.	 Luego	 de	 crecer	 cerca	 de	 12	 por	
     ciento	en	el	primer	trimestre	del	año,	China	registró	un	crecimiento	de	10,3	por	ciento	el	
     segundo	trimestre,	dando	signos	de	ligera	moderación	en	su	ritmo	de	crecimiento.	Así	lo	
     corroboran	diversos	indicadores	de	actividad	como	la	producción	industrial,	la	inversión	
     en	 activos	 fijos	 y	 las	 exportaciones.	 Esta	 desaceleración	 se	 explicaría	 por	 la	 adopción	
     de	medidas	por	parte	del	gobierno	para	evitar	un	sobrecalentamiento	de	la	economía,	
     un	excesivo	aumento	del	crédito	y	la	formación	de	una	burbuja	de	precios	en	algunos	
     sectores.	Estas	medidas	son	consistentes,	además,	con	el	incremento	de	la	inflación	que,	
     entre	noviembre	de	2009	y	julio	de	2010,	pasó	de	0,6	por	ciento	a	3,3	por	ciento	anual.	

                                                            Gráfico 8
                                             CHINA: PBI TRIMESTRAL
                                               (Variación	12	meses)

            14

            12

            10    Promedio:	9,4%

             8                                                                                           2T	10:
                                                                                                         10,3%
             6

             4

             2

             0
             Jun.	00               Jun.	02        Jun.	04               Jun.	06            Jun.	08       Jun.	10




                                                      CUADRO 4
                                   INDICADORES DE ACTIVIDAD DE CHINA
                                                               Dic.09             Abr.10    May.10   Jun.10        Jul.10
 PMI manufactura                                                56,6               55,7     53,9      52,1          51,2
 Producción Industrial (var% 12 meses)                         18,5%              17,8%    16,5%     13,7%         13,4%
	Inversión	en	activos	fijos	(var%	12	meses)		                  30,5%	             26,1%	   25,9%	    25,5%	        24,9%
 Ventas minoristas (var% 12 meses)                             17,5%              18,5%    18,7%     18,3%         17,9%
 Exportaciones (var% 12 meses)                                 17,7%              30,5%    48,5%     43,9%         38,1%
 Importaciones (var% 12 meses)                                 55,9%              49,7%    48,3%     24,1%         22,7%
 Nuevos préstamos (Miles de millones de yuanes)                 380                 774      639       603           533
	Inflación	(var%	12	meses)		                                   1,9%	               2,8%	    3,1%	     2,9%	         3,3%
 Precios de viviendas                                          7,8%               12,8%    12,4%     11,4%         10,3%
Fuente: Bloomberg.




                                                                                                                      17
B A N C O C E N T R A L D E R E S E RVA DEL PERÚ




 	        Se	estima	que	el	crecimiento	en	China	se	estabilizará	alrededor	de	9	por	ciento	a	
          partir	de	2011.	Las	autoridades	han	señalado	que	irán	paulatinamente	cambiando	
          el	 modelo	 de	 crecimiento	 orientado	 al	 exterior	 a	 uno	 orientado	 a	 la	 demanda	
          interna.	

	         Dentro	de	las	economías	emergentes	de	Asia	destacó	el	crecimiento	de	Indonesia	
          en	el	segundo	trimestre	(11,7	por	ciento	anualizado)	lo	que	reflejó	el	dinamismo	
          del	 consumo	 y	 la	 inversión.	 En	 otras	 economías,	 como	 Malasia	 y	 Tailandia	 la	
          considerable	 recuperación	 desde	 la	 crisis	 ha	 llevado	 a	 los	 bancos	 centrales	 de	
          la	 región	 a	 iniciar	 el	 retiro	 gradual	 del	 estímulo	 monetario,	 a	 pesar	 de	 que	 las	
          presiones	inflacionarias	permanecen	moderadas.

                                                 CUADRO 5
                                        PBI: EJECUCIÓN TRIMESTRAL
                            (Tasas de crecimiento respecto al mismo trimestre del año anterior)

                                         2008                                 2009                        2010
                                          IV             I               II           III     IV     I           II

 Asia Emergente
    China                                 6,8          6,2           7,9              9,1   10,7   11,9      10,3
    Corea                                -3,3         -4,3          -2,2              1,0    6,0    8,1       7,2
    India                                 6,1          5,8           6,0              8,6    6,5    8,6       8,8
    Indonesia                             5,3          4,5           4,1              4,2    5,4    5,7       6,2
    Malasia                               0,1         -6,2          -3,9             -1,2    4,4   10,1       8,9

 América Latina
   Brasil                                 0,8         -2,1         -1,6              -1,2    4,3    9,0       8,8
   Chile                                  0,7         -2,1         -4,5              -1,4    2,1    1,5       6,5
   Colombia                              -1,1         -0,9          0,1               0,7    3,4    4,4      5,0*
   México                                -1,1         -7,9        -10,0              -6,1   -2,3    4,3       7,6
   Perú                                   6,5          1,9         -1,2              -0,6    3,4    6,1      10,1

 Fuente: Bancos centrales e Institutos de Estadística, FMI, Bloomberg.
 * Encuesta de Bloomberg.



 14.	Las	 economías	 de	 América Latina mantienen	 el	 dinamismo	 impulsadas	 por	 la	
     recuperación	 del	 empleo	 y	 la	 demanda	 interna;	 sin	 embargo,	 entre	 países,	 se	
     observa	 cierta	 diferencia	 en	 el	 ritmo	 de	 crecimiento.	 Mientras	 que	 Brasil	 habría	
     moderado	su	tasa	de	expansión	en	comparación	con	el	primer	trimestre	del	año,	
     en	 Chile,	 la	 producción	 industrial	 y	 las	 ventas	 minoristas	 mantendrían	 un	 fuerte	
     impulso	aún	en	el	tercer	trimestre	del	año.	

 	        Aunque	 el	 impulso	 inicial	 para	 la	 recuperación	 de	 algunas	 economías	 vino	 de	
          la	 demanda	 externa,	 la	 expansión	 de	 la	 actividad	 se	 viene	 reflejando	 en	 la	
          reducción	 del	 desempleo,	 lo	 cual	 a	 su	 vez	 está	 permitiendo	 que	 el	 consumo	
          retome	su	dinamismo.	No	obstante,	aún	existen	riesgos	asociados	a	la	evolución	
          de	la	actividad	en	Estados	Unidos	y	su	potencial	efecto	sobre	las	economías	de	
          América	Latina	sobre	todo	en	aquellos	casos	donde	la	recuperación	todavía	no	



     18
Reporte de Inflación. Setiembre 2010




    se	ha	consolidado	a	nivel	de	todos	los	sectores.	Se	estima	que	la	región	crecería	
    4,8	por	ciento	en	2010,	0,8	puntos	porcentuales	por	encima	de	lo	previsto	en	el	
    Reporte	de	junio.	En	los	próximos	dos	años	la	región	crecería	alrededor	de	3,7	
    por	ciento.

                                                                     Gráfico 9
                                      EVOLUCIÓN DEL PBI DE AMÉRICA LATINA
                                        (Datos	desestacionalizados,	4T07=100)
                                                                                                                            Perú
         114

         110                                                                                                                Brasil

         106                                                                                                                Chile
                                                                                                                            Colombia
         102
                                                                                                                            México
          98

          94

          90
                IVT.	07    IT.	08     IIT.	08   IIIT.	08   IVT.	08     IT.	09   IIT.	09   IIIT.	09   IVT.	09   IT.	10   IIT.	10
         Fuente:	Bancos	centrales	e	institutos	de	estadística.
         Para	Colombia,	el	dato	del	2T10	es	proyección	de	JP	Morgan.



15.	Las	economías	de	Europa Central y del Este,	por	su	parte,	se	han	visto	favorecidas	
    por	 el	 incremento	 de	 sus	 exportaciones	 a	 Alemania	 y	 Rusia.	 El	 crecimiento	 del	
    primer	 semestre	 de	 Rusia	 se	 asocia	 al	 consumo	 privado,	 las	 exportaciones	 y	 al	
    estímulo	fiscal;	sin	embargo,	la	sequía	y	los	incendios	forestales	como	consecuencia	
    de	 los	 fenómenos	 climáticos	 de	 la	 ola	 de	 calor	 han	 desacelerado	 la	 economía	
    y	 afectado	 la	 producción	 de	 trigo,	 generando	 además	 una	 preocupación	 por	 la	
    inflación.

Mercados financieros

16.	La	turbulencia	observada	desde	mayo	por	la	crisis	de	deuda	soberana	en	algunos	
    países	de	la	Eurozona	se	estabilizó	desde	julio,	aunque	aún	no	se	ha	corregido	
    totalmente	ante	las	señales	de	desaceleración	del	crecimiento	global.

	   Las	condiciones	de	los	mercados	financieros	mejoraron	significativamente	ante	
    el	 avance	 de	 las	 políticas	 de	 ajuste	 fiscal	 y	 de	 los	 programas	 de	 apoyo	 a	 las	
    economías	con	crisis	de	deuda	en	la	Eurozona,	aunque	los	 spreads	soberanos	
    de	 algunos	 países	 se	 mantienen	 por	 encima	 de	 los	 niveles	 observados	 en	
    abril.	 Asimismo,	 desde	 agosto,	 la	 difusión	 de	 indicadores	 de	 actividad,	 en	
    particular	de	Estados	Unidos	(que	señalan	una	lenta	recuperación	del	consumo	
    y	 desaceleración	 de	 la	 actividad	 de	 servicios),	 ha	 incidido	 en	 un	 incremento	
    relativo	 de	 la	 aversión	 al	 riesgo.	 En	 este	 contexto,	 el	 Banco	 de	 Inglaterra,	 el	
    Banco	Central	Europeo	y	la	Reserva	Federal,	entre	otros,	han	decidido	prorrogar	
    sus	programas	de	apoyo	a	los	mercados	de	dinero	y	mantener	el	tamaño	de	sus	
    balances.	



                                                                                                                                       19
B A N C O C E N T R A L D E R E S E RVA DEL PERÚ




                                                                          CUADRO 6
                                    SPREAD DEL CREDIT DEFAULT SWAP 1/
                                                                           (CDS, en pbs.)

                                         Dic.07             Dic.08       Dic.09     Mar.10   Abr.10        May.10           Jun.10     Jul.10   Ago.10    13.Set.10


 Portugal                                  18                96           92        139      290           305              310        230        345       323
 Italia                                   20                157          109        116      142           196              190        138        230       191
 Irlanda                                 n.d.               181          158         42      193           232              266        212        352       366
 Grecia                                   22                232          283        333      719           663              909        746        926       878
 España                                   18                101          113        116      167           219              261        185        244       219
 Alemania                                   7                46           26         32       44            40               45         38         44        37
 Reino Unido                                9               107           83         77       76            80               76         58         71        64
 Francia                                  10                 54           32         46       63            69               90         66         82        74

 Nota:
 Perú                                    116                303          124        127      121           134              136        108         116      123

 Fuente: Bloomberg.
 1/	El	CDS	es	un	intrumento	financiero	que	asegura	contra	las	pérdidas	ante	un	evento	de	default.



 17.	En	los	mercados	de	dinero,	las	condiciones	de	liquidez	se	han	venido	normalizando	
     en	 la	 Eurozona.	 Los	 resultados	 de	 los	 stress	 tests	 a	 la	 banca	 europea	 fueron	
     favorables;	 ello,	 sumado	 a	 las	 utilidades	 corporativas	 del	 segundo	 trimestre	 del	
     año,	 colocan	 a	 la	 banca	 en	 una	 mejor	 posición	 financiera.	 En	 este	 contexto,	 las	
     tasas	 de	 interés	 interbancarias	 de	 corto	 plazo	 regresaron	 a	 los	 niveles	 previos	 a	
     la	crisis	y	la	demanda	por	las	líneas	de	liquidez	extraordinarias	del	BCE	a	la	banca	
     se	han	reducido	sustancialmente.	La	mayor	parte	de	este	incremento	de	liquidez	
     extraordinaria	se	concentró	en	los	bancos	de	países	con	crisis	de	deuda	soberana	
     de	la	Eurozona.

                                                                           Gráfico 10
                     SPREAD ENTRE LA TASA LIBOR Y EL TÍTULO DEL TESORO A 3 MESES
                                     (TED	spread	en	puntos	básicos)

               500
                                                                                    Euros               Dólares

               400

               300

               200

               100

                 0
                 Ene.	08       May.	08            Set.	08            Ene.	09      May.	09     Set.	09             Ene.	10         May.	10       Set.	10
               Fuente:	Bloomberg.



 	        Respecto	 a	 los	 resultados	 de	 los	 stress	 tests	 aplicados	 a	 la	 banca	 europea,	 se	
          difundió	 que	 de	 los	 91	 bancos	 evaluados	 (que	 representan	 el	 65	 por	 ciento	 de	



     20
Reporte de Inflación. Setiembre 2010




    los	activos	del	sistema	bancario	de	toda	la	UE),	sólo	7	bancos	(5	cajas	españolas	
    fusionadas,	el	alemán	Hypo	Real	Estate	y	el	griego	Agricultural	Bank)	no	cumplieron	
    con	mantener	los	ratios	de	capital	de	regulación	(Tier	1)	mínimo	(de	6	por	ciento)	
    bajo	 los	 escenarios	 adversos	 y	 por	 lo	 tanto	 requerirán	 levantar	 capital	 por	 un	
    total	de	€3,5	mil	millones	(se	esperaba	falla	de	10	bancos	y	capital	por	€37	mil	
    millones).	Estos		resultados	han	sido	bien	recibidos	por	el	mercado	por	el	mensaje	
    de	transparencia	y	por	la	difusión	de	información	detallada	a	nivel	de	cada	banco.	

18.	Por	 otro	 lado,	 en	 los	 mercados	 de	 capitales,	 las	 condiciones	 han	 mejorado	
    significativamente	pero	sin	alcanzar	los	niveles	observados	en	abril.	Así,	los	spreads	
    crediticios	 corporativos	 y	 los	 retornos	 bursátiles	 mostraron	 mejoras,	 las	 que	 se	
    han	 visto	 limitadas	 por	 las	 mayores	 evidencias	 de	 moderación	 del	 crecimiento	
    mundial.	Este	factor	también	ha	influido	en	la	reducción	de	los	rendimientos	de	los	
    títulos	del	Tesoro	de	Estados	Unidos	los	cuales	ya	venían	siendo	presionados	a	la	
    baja	por	el	anuncio	de	compras	por	parte	de	la	FED.


                                                                  Gráfico 11
                                           SPREAD DE BONOS EMERGENTES: EMBIG

         1	000                                                                        Total              América	Latina       Perú


          800

          600

          400

          200

             0
             Ene.	08          May.	08        Set.	08         Ene.	09        May.	09            Set.	09        Ene.	10       May.	10            Set.	10
          Fuente:	Bloomberg.




                                                                  Gráfico 12
         TÍTULOS DEL TESORO DE EUA: SPREAD ENTRE RENDIMIENTOS 10 Y 2 AÑOS
           %
          3,0

          2,5

          2,0

          1,5

          1,0

          0,5

          0,0

          -0,5
             Ene.	01             Jul.	02           Ene.	04             Jul.	05                Ene.	07             Jul.	08            Ene.	10
         Fuente:	Bloomberg.




                                                                                                                                                         21
B A N C O C E N T R A L D E R E S E RVA DEL PERÚ




 Decisiones de bancos centrales

 19.	Desde	el	último	Reporte	de	Inflación,	la	mayoría	de	los	bancos	centrales	mantuvieron	
     o	 elevaron	 sus	 tasas	 de	 interés	 ante	 la	 evidencia	 de	 un	 mayor	 crecimiento	 y,	
     en	 el	 caso	 de	 las	 economías	 emergentes,	 de	 un	 incremento	 en	 las	 presiones	
     inflacionarias.	Así,	dentro	de	las	economías	emergentes,	destacan	las	elevaciones,	
     entre	mayo	y	setiembre,	en	las	tasas	de	Brasil	(200	pbs)	y	Chile	(200	pbs).		

 	        Dentro	de	las	economías	desarrolladas,	Canadá	fue	la	primera	economía	del	G7	en	elevar	
          sus	tasas	(con	tres	aumentos	de	25	pbs).	Otras	economías	que	elevaron	sus	tasas	de	interés	
          entre	junio	y	setiembre	fueron	Corea,	Taiwán,	y	Suecia.	Cabe	señalar	que,	en	muchas	
          economías,	esta	tendencia	al	alza	en	las	tasas	de	interés	se	ha	moderado	recientemente	
          ante	 la	 incertidumbre	 respecto	 al	 entorno	 internacional.	 En	 otras	 economías	 donde	 la	
          evidencia	sobre	una	recuperación	en	el	crecimiento	es	más	débil	–como	Estados	Unidos,	
          algunos	países	de	la	Eurozona	y	Japón–	las	tasas	de	interés	no	se	han	modificado	y	se	
          espera	que	se	mantengan	en	niveles	bajos	por	un	periodo	prolongado.

                                                  CUADRO 7
                           TASAS DE INTERÉS DE POLÍTICA MONETARIA

                                                Niveles                         Var. con respecto a: 	 		   Inflación*		
                             Set.08    Dic.09   Mar.10    May.10   Set.10     May.10            Dic. 09       2010

 Pakistán                   13,00     12,50     1,25      12,50    12,50         0               0           n.d.
 Brasil                     13,75      8,75     8,75       9,50    10,75       125             200            5,4
 Islandia                   15,50     10,00     9,00       8,50     7,00      -150            -300           n.d.
 Indonesia                   9,25      6,50     6,50       6,50     6,50         0               0            4,9
 Sudáfrica                  12,00      7,00     6,50       6,50     6,00       -50            -100            5,2
 Turquía		                  16,75	     6,50	    6,50	      6,50	    6,50	        0	              0	           8,6
 China                       7,20      5,31     5,31       5,31     5,31         0               0            2,9
 Hungría                     8,50      6,25     5,50       5,25     5,25         0            -100            4,7
 India                       9,00      4,75     5,00       5,25     6,00        75             125            9,6
 Australia                   7,00      3,75     4,00       4,50     4,50         0              75            3,0
 México                      8,25      4,50     4,50       4,50     4,50         0               0            4,6
 Filipinas                   6,00      4,00     4,00       4,00     4,00         0               0            4,3
 Polonia                     6,00      3,50     3,50       3,50     3,50         0               0            2,5
 Colombia                   10,00      3,50     3,50       3,00     3,00         0             -50            3,4
 Nueva Zelanda               7,50      2,50     2,50       2,50     3,00        50              50            2,6
 Malasia                     3,50      2,25     2,25       2,50     2,75        25              50            1,9
 Eslovaquia	                 4,25	     2,50	    2,50	      2,50	    2,50	        0	              0	          n.d.
 Noruega                     5,75      1,75     1,75       2,00     2,00         0              25            2,3
 Corea del Sur               5,25      2,00     2,00       2,00     2,25        25              25            2,8
 Perú                        6,50      1,25     1,25       1,50     3,00       150             175            2,5
 Israel                      4,25      1,50     1,50       1,50     1,75        25              25            2,5
 Tailandia                   3,75      1,25     1,25       1,25     1,75        50              50            3,5
 Taiwán                      3,50      1,25     1,25       1,25     1,38        13              13            1,3
 Chile                       8,25      0,50     0,50       0,50     2,50       200             200            3,6
 República Checa             3,50      1,00     1,00       0,75     0,75         0             -25            1,6
 Canadá                      3,00      0,25     0,25       0,25     1,00        75              75            1,8
 Reino Unido                 5,00      0,50     0,50       0,50     0,50         0               0            3,0
 Estados Unidos              2,00      0,25     0,25       0,25     0,25         0               0            1,6
 Suecia                      4,75      0,25     0,25       0,25     0,75        50              50            1,3
 Suiza                       2,75      0,25     0,25       0,25     0,25         0               0            0,8
 Japón                       0,50      0,10     0,10       0,10     0,10         0               0           -1,0

 * Consensus Forecast.




     22
Reporte de Inflación. Setiembre 2010




Términos de intercambio

20.	Los	 precios	 internacionales	 de	 los	 commodities 	 continuaron	 subiendo	 en	
    el	 primer	 semestre	 del	 año	 en	 línea	 con	 la	 recuperación	 de	 la	 actividad	
    económica	 y	 el	 comercio	 mundial.	 Las	 perspectivas	 de	 mayor	 demanda,	 la	
    menor	producción	observada	en	algunos	productos	y	la	elevada	demanda	de	
    inversionistas	en	operaciones	de	cobertura,	posiciones	no	comerciales,	etc.	se	
    encuentran	entre	los	principales	factores	que	continuaron	brindando	soporte	a	
    los	precios.	No	obstante,	entre	mayo	y	junio,	se	observó	cierta	moderación	en	
    esta	tendencia	debido	a	los	problemas	financieros	en	Europa,	al	retraso	en	la	
    recuperación	del	consumo	en	Estados	Unidos	y	a	los	signos	de	desaceleración	
    observados	en	algunos	indicadores	de	demanda	en	China.	En	julio	y	agosto,	
    los	 commodities 	 retomaron	 su	 tendencia	 alcista	 al	 irse	 normalizando	 las	
    condiciones	financieras.	

	      En	 este	 contexto,	 la	 proyección	 de	 crecimiento	 de	 los	 términos	 de	 intercambio	
       para	 2010	 se	 mantiene	 alrededor	 de	 13	 por	 ciento.	 La	 mayoría	 de	 precios	 de	
       nuestros	productos	de	exportación	e	importación	han	sido	revisados	ligeramente	
       al	alza.	Para	los	años	2011	y	2012	se	estima	que	los	precios	de	los	productos	de	
       exportación	 se	 estabilizarán	 alrededor	 de	 los	 niveles	 promedio	 actuales;	 y	 en	 el	
       caso	de	los	alimentos	de	importación,	los	precios	se	han	revisado	ligeramente	al	
       alza.


                                                      CUADRO 8
                                   TÉRMINOS DE INTERCAMBIO
                                        (Variaciones y precios promedio)

	      	                          	 Ejecución		             	      2010*	    	         	    2011*	     	        	   2012*	
                                2009    Ene.-Jun.10    RI Jun.10       RI Set.10   RI Jun.10 RI Set.10      RI Jun.10 RI Set.10


Términos de intercambio         -5,5       25,0          12,6           13,8        -3,3             -3,6    -1,3        -1,6

Precios de Exportaciones       -12,5       39,5         20,7            24,4         -1,5         -0,4        0,6        0,6
  Cobre (ctv por libra)          234        324          313             324         300          325         300        325
  Zinc (ctv por libra)            75         98           96              93           90           90         90         90
  Oro (US$ por onza)             974      1 152        1 167           1 180       1 212        1 212       1 208      1 212

Precios de Importaciones        -7,4       11,7           7,2               9,4      1,9             3,3     2,0         2,2
 Petróleo (US$ por barril)        62         78            75                76       76              75      77          75
 Trigo (US$ por TM)             193        158            174               199      206             266     225         257
 Maíz (US$ por TM)              139        133            140               147      157             181     165         180
 Aceite de Soya (US$ por TM)    729        782            813               817      867             910     879         926
 Arroz (US$ por TM)             561        512            462               483      440             450     448         450
 Azúcar (US$ por TM)            412        509            414               496      345             405     345         356

 * Proyección.




                                                                                                                             23
B A N C O C E N T R A L D E R E S E RVA DEL PERÚ




                                                                              Gráfico 13
                                 ÍNDICES DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN, IMPORTACIÓN Y
                                              TÉRMINOS DE INTERCAMBIO
                                                     (1994=100)

               300                   Términos	de	intercambio
                                     Índice	precios	de	exportaciones
                                     Índice	precios	de	importaciones
               250

               200

               150

               100

                50
                 Ene.	01        Ene.	02     Ene.	03        Ene.	04        Ene.	05      Ene.	06   Ene.	07   Ene.	08      Ene.	09       Ene.	10




                                                                              Gráfico 14
                                                          TÉRMINOS DE INTERCAMBIO
                                                                (Variaciones	porcentuales)

              Var. %
                30
                25
                20
                15
                10
                 5
                 0
                -5
               -10
               -15
                       2001       2002       2003        2004          2005     2006      2007    2008     2009      2010*    2011*       2012*

              (*)	Proyección.



 Cobre

 21.	El	 precio	 del	 cobre	 subió	 5	 por	 ciento	 entre	 enero	 y	 agosto	 de	 2010.	 Sin	
     embargo,	 en	 lo	 que	 va	 del	 año	 el	 cobre	 no	 ha	 mostrado	 una	 clara	 tendencia	
     ascendente.	 Entre	 enero	 y	 abril	 el	 precio	 llegó	 a	 US$/lb	 3,53	 para	 luego	 caer	 a	
                                                                                                  	
     US$/lb	2,95	en	junio	y	posteriormente	recuperarse	ligeramente;	cerrando	agosto	en	           	
     US$/lb	 3,31.	 Las	 buenas	 perspectivas	 de	 demanda	 global	 durante	 los	 primeros	
     meses	del	año	fueron	revirtiéndose	debido	a	los	problemas	financieros	en	algunos	
     países	de	Europa,	el	retraso	en	la	recuperación	en	el	consumo	de	Estados	Unidos	
     y	los	signos	de	desaceleración	mostrados	por	China.

 	        La	 reciente	 recuperación	 de	 precios	 del	 cobre	 se	 encuentra	 en	 línea	 con	 los	
          reportes	de	menor	producción	en	Chile	y	China	y	con	los	indicadores	favorables	
          de	industria	y	manufactura	en	Europa.	La	demanda	de	refinados	de	Japón	y	China	
          también	brindaron	soporte	al	precio	internacional	del	cobre.




     24
Reporte de Inflación. Setiembre 2010




                                                                     Gráfico 15
                                        PMI GLOBAL Y COTIZACIÓN DEL COBRE

           450                                                                                                                        65
           400                                                                                                                        60
           350                                                                                                                        55
           300                                                                                                                        50
           250                                                                                                                        45
           200                                                                                                                        40
                             Cobre	(ctv.	US$/lb)	-	eje	izq.
           150                                                                                                                        35
                             PMI	global	-	eje	der.
           100                                                                                                                        30
            50                                                                                                                        25
             0                                                                                                                        20
             Ene.	07         Jul.	07           Ene.	08          Jul.	08     Ene.	09       Jul.	09         Ene.	10         Ago.	10
          PMI:	Purchasing	Managers	Index.
          Fuente:	JP	Morgan.



Zinc

22.	La	evolución	del	precio	del	zinc	en	lo	que	va	del	año	fue	similar	a	la	observada	en	el	
    cobre	y	en	los	demás	metales	básicos,	aunque	sin	llegar	a	recuperarse	totalmente	
    respecto	al	nivel	de	diciembre	2009.	El	precio	subió	hasta	el	mes	de	abril	llegando	
    a	US$/lb	1,079	para	luego	caer	a	US$/lb	0,790	en	junio.	En	los	meses	de	julio	y	
    agosto	el	zinc	nuevamente	subió	hasta	US$/lb	0,930	como	promedio	de	agosto,	
    lo	cual	representa	un	caída	de	14	por	ciento	respecto	el	promedio	de	diciembre	
    2009.	 Esta	 evolución	 está	 explicada	 por	 los	 mismos	 factores	 que	 afectaron	 el	
    precio	de	los	demás	metales	básicos.	Sin	embargo,	a	diferencia	del	caso	del	cobre,	
    los	inventarios	de	zinc	en	bolsas	de	metales	han	permanecido	elevados.		

                                                                     Gráfico 16
                             EVOLUCIÓN DEL PRECIO DE LOS METALES BÁSICOS
                                                              (Diciembre	2009	=	100)

           160
           150
           140
                                                                                                                                    Estaño
           130                                                                                                                      Níquel
           120
           110
                                                                                                                                    Cobre
           100
            90                                                                                                                      Plomo
                                                                                                                                    Zinc
            80
            70
            60
                   Dic.	09       Ene.	10         Feb.	10        Mar.	10   Abr.	10     May.	10       Jun.	10     Jul.	10      Ago.	10




Oro

23.	 Entre	 enero	 y	 agosto	 del	 presente	 año,	 el	 precio	 internacional	 del	 oro	 registró	 un	
     incremento	de	7	por	ciento	ubicándose	en	agosto	en	un	promedio	de	US$/oz.tr.	1	212.	           	




                                                                                                                                             25
B A N C O C E N T R A L D E R E S E RVA DEL PERÚ




 	        La	 demanda	 de	 oro	 alcanzó	 máximos	 entre	 mayo	 y	 junio	 al	 agudizarse	 los	
          problemas	financieros	en	algunos	países	de	Europa.	El	oro,	a	diferencia	de	otros	
          commodities,	ha	mantenido	su	tendencia	alcista	la	mayor	parte	del	año	debido	a	
          que	es	considerado	como	activo	de	refugio,	cobertura	y	reserva	de	valor	y	por	lo	
          tanto	es	un	activo	financiero	sustituto	del	dólar,	el	cual	ha	venido	perdiendo	valor	
          a	lo	largo	del	año.

 	        Se	 estima	 que	 el	 precio	 se	 mantendría	 alrededor	 de	 los	 niveles	 actuales	 debido	
          a	la	persistencia	en	la	incertidumbre	sobre	la	recuperación	económica	mundial	y	
          los	problemas	financieros	en	diversas	regiones	del	mundo,	así	como	por	la	mayor	
          demanda	de	oro	para	joyería	por	parte	de	India	y	Turquía	en	la	segunda	parte	del	
          año.

                                                                 Gráfico 17
                                     COTIZACIÓN DEL ORO Y EVOLUCIÓN DEL DÓLAR

             US$/oz.tr.                                                                                                     US$/euro
                                                        Oro	-	eje	izq.     Dólar	-	eje	der.
               1	300                                                                                                         1,70
               1	200                                                                                                         1,60
               1	100                                                                                                         1,50
               1	000                                                                                                         1,40
                 900                                                                                                         1,30
                 800                                                                                                         1,20
                 700                                                                                                         1,10
                 600                                                                                                         1,00
                   Ene.	07          Jul.	07   Ene.	08       Jul.	08      Ene.	09              Jul.	09   Ene.	10   Jul.	10
               Fuente:	Bloomberg.



 Petróleo

 24.	En	lo	que	va	de	2010	el	precio	del	petróleo	aumentó	4	por	ciento	ubicándose	en	
     agosto	en	un	nivel	promedio	de	US$.	77,5	por	bl.	El	precio	del	petróleo	siguió	un	
     comportamiento	similar	al	de	los	metales	básicos.	Las	perspectivas	de	recuperación	
     de	la	demanda	mundial	de	crudo,	así	como	restricciones	en	la	oferta	de	algunos	
     países	productores	incidieron	en	el	aumento,	principalmente	en	el	periodo	enero-
     abril	en	el	que	la	cotización	internacional	llegó	a	US$	84	por	bl.	Los	temores	sobre	
     un	retraso	en	la	recuperación	de	la	demanda	mundial	revirtieron	esta	tendencia	y	
     el	precio	cayó	hasta	un	mínimo	de	US$	65	por	bl.	a	fines	de	mayo.

	         Desde	julio,	el	precio	se	viene	recuperando	debido	a	la	fuerte	demanda	de	China,	
          cuyas	importaciones	de	crudo	alcanzaron	niveles	récord	en	ese	mes.	Sin	embargo,	
          los	inventarios	de	crudo	en	Estados	Unidos	al	cierre	de	agosto	son	10	por	ciento	
          más	 altos	 respecto	 al	 cierre	 de	 diciembre	 de	 2009.	 Se	 estima	 que	 el	 precio	 se	
          ubicará	en	el	rango	US$	75-US$	80	en	lo	que	resta	del	año.




     26
Reporte de Inflación. Setiembre 2010




                                                               Gráfico 18
                PRECIO DEL PETRÓLEO E INVENTARIOS EN LOS ESTADOS UNIDOS

         Millones de barriles                                                                                          US$/barril
         400                                               US$/barril                                                       140
         375
                        Inventarios                                                                                         120
         350
                                                                                                                            100
         325
         300                                                                                                                80
         275                                                                                                                60
         250
                                                                                                                            40
         225
         200                                                                                                            20
            Ene.	07         Jul.	07        Ene.	08         Jul.	08       Ene.	09   Jul.	09      Ene.	10          Ago.	10
         Fuente:	Bloomberg	y	Departamento	de	Energía	de	EUA.




Trigo

25.	En	 el	 primer	 semestre	 del	 año,	 la	 cotización	 del	 trigo	 registró	 una	 tendencia	
    descendente;	evolución	que	se	ha	revertido	en	estos	últimos	dos	meses	-periodo	
    en	el	cual	se	acumula	un	incremento	de	47	por	ciento-	debido	a	problemas	en	la	
    oferta	mundial.	Las	altas	temperaturas	y	la	ausencia	de	lluvias	han	llevado	a	Rusia	
    a	enfrentar	la	peor	sequía	en	más	de	100	años,	motivo	por	el	cual	las	proyecciones	
    de	 producción	 para	 la	 campaña	 2010/2011	 se	 han	 corregido	 paulatinamente	
    a	 la	 baja.	 En	 ese	 contexto,	 el	 5	 de	 agosto,	 Rusia	 anunció	 la	 prohibición	 de	
    exportaciones	de	granos	hasta	fines	de	año,	factor	que	exacerbó	la	tendencia.	En	
    las	 últimas	 semanas,	 el	 precio	 se	 ha	 mantenido	 volátil	 aunque	 por	 el	 momento	
    no	se	han	anunciado	nuevas	restricciones	por	parte	de	países	como	Kazajistán	y	
    Ucrania,	quienes	también	fueron	afectados	por	los	problemas	climáticos.	Con	estos	
    desarrollos,	la	proyección	se	ha	revisado	al	alza	en	el	horizonte	de	proyección.

                                                               Gráfico 19
                                                                     TRIGO
                                                                 (US$/TM)

          450
                                                                                                          RI	Jun.	10
          400                                                                                             RI	Set.	10
          350
          300
          250
          200
          150
          100
           50
            0
             Ene.	07             Ene.	08             Ene.	09            Ene.	10     Ene.	11           Ene.	12
         Fuente:	Bloomberg	y	BCRP.




                                                                                                                                    27
B A N C O C E N T R A L D E R E S E RVA DEL PERÚ




 Maíz

 26.	En	el	caso	del	maíz,	la	proyección	se	revisó	al	alza	ante	las	expectativas	de	una	
     mayor	demanda	por	el	maíz	como	alimento	para	animales	en	sustitución	del	trigo,	
     factor	que	ha	estado	presionando	el	precio	al	alza,	con	un	incremento	de	16	por	
     ciento	 desde	 junio.	 Esta	 presión	 por	 mayor	 demanda	 se	 evidencia	 en	 el	 mayor	
     ritmo	de	exportaciones	de	Estados	Unidos	en	el	último	mes.	Además,	el	reciente	
     incremento	en	las	importaciones	de	China	también	le	daría	soporte	a	los	precios.

                                                      Gráfico 20
                                                        MAÍZ
                                                      (US$/TM)
           300
                                                                                  RI	Jun.	10
                                                                                  RI	Set.	10
           250

           200

           150

           100

             50

              0
               Ene.	07            Ene.	08   Ene.	09       Ene.	10   Ene.	11   Ene.	12
           Fuente:	Bloomberg	y	BCRP.



 Azúcar

 27.	 Entre	junio	y	agosto,	la	cotización	del	azúcar	se	incrementó	18	por	ciento,	revirtiendo	
      la	tendencia	a	la	baja	observada	desde	febrero	(por	la	mejora	en	las	previsiones	de	
      producción	de	India	y	Brasil).	El	inicio	de	la	temporada	de	monzón	en	India	previsto	
      para	el	mes	de	julio	se	retrasó	impulsando	nerviosismo	en	los	mercados	debido	a	
      los	bajos	niveles	de	inventarios	actuales.	A	ello	se	sumaron	los	problemas	logísticos	
      en	 los	 puertos	 de	 Brasil	 y	 el	 aumento	 en	 las	 posiciones	 especulativas	 (en	 todos	
      los	 mercados	 de	 commodities).	 Hasta	 el	 momento,	 las	 condiciones	 climáticas	 en	
      India	se	han	venido	regularizando	aunque	todavía	no	se	encuentran	en	los	niveles	
      considerados	normales.	La	volatilidad	en	el	mercado	de	azúcar	se	mantendrá	hasta	
      que	haya	una	clara	evidencia	de	recuperación	de	la	producción.	
                                                      Gráfico 21
                                                      AZÚCAR
                                                      (US$/TM)

           700
                                                                                  RI	Jun.	10
           600                                                                    RI	Set.	10

           500
           400
           300
           200
           100
              0
               Ene.	07            Ene.	08   Ene.	09       Ene.	10   Ene.	11   Ene.	12
           Fuente:	Bloomberg	y	BCRP.




  28
Reporte de Inflación. Setiembre 2010




Aceite de soya

28.	El	precio	promedio	del	aceite	de	soya	acumula	un	incremento	de	9	por	ciento	en	
    los	últimos	dos	meses,	aunque	se	mantiene	por	debajo	de	los	niveles	observados	
    en	diciembre	de	2009.	La	evolución	del	aceite	de	soya	ha	estado	muy	ligada	a	la	
    del	petróleo;	la	tendencia	al	alza	de	los	últimos	meses	coincide	con	el	incremento	
    en	dicho	producto.	En	línea	con	esta	evolución,	la	proyección	de	la	cotización	se	
    ha	revisado	ligeramente	al	alza.

                                                      Gráfico 22
                                                  ACEITE DE SOYA
                                                      (US$/TM)

          1	600
                                                                                    RI	Jun.	10
          1	400                                                                     RI	Set.	10

          1	200
          1	000
           800
           600
           400
           200
              0
               Ene.	07            Ene.	08   Ene.	09       Ene.	10   Ene.	11     Ene.	12
           Fuente:	Bloomberg	y	BCRP.




                                 RECUADRO 1
       PRECIOS DE ALIMENTOS: UNA COMPARACIÓN CON EL EPISODIO 2007-2008

El reciente incremento en los precios internacionales de los alimentos ha generado
preocupación	respecto	a	la	posibilidad	de	que	se	repita	lo	sucedido	en	2007-2008,	cuando	
las cotizaciones experimentaron una fuerte alza en un contexto de incremento en la demanda
interna.

Escenario 2007-2008

El	 precio	 de	 los	 alimentos	 tuvo	 una	 expansión	 significativa	 y	 sostenida	 entre	 el	 año	 2007	 y	
mediados	 de	 2008,	 tendencia	 que	 también	 se	 observó	 en	 otros	 commodities	 que,	 incluso,	
alcanzaron	 récord	 históricos.	 En	 muchas	 economías	 emergentes,	 que	 enfrentaban	 un	
crecimiento acelerado por encima de su potencial, este aumento produjo presiones sobre otros
precios	 de	 la	 economía,	 lo	 que	 llevó	 a	 incrementos	 de	 las	 tasas	 de	 interés	 por	 parte	 de	 los	
                                                                                                            	
bancos centrales.




                                                                                                        29
B A N C O C E N T R A L D E R E S E RVA DEL PERÚ




                                          COTIZACIONES DE ALIMENTOS
                                                   (Índice	Enero	2007	=	100)

            350                                                                                    Trigo
                                                                                                   Maíz
                                                                                                   Aceite	de	Soya
            300                                                                                    Arroz
                                                                                                   Azúcar
            250

            200

            150

            100

             50
              Ene.	07          Jul.	07   Ene.	08        Jul.	08    Ene.	09     Jul.	09   Ene.	10          Jul.	10
           Fuente:	Bloomberg,	Reuters.




 Las presiones al alza en los precios de estos commodities durante el periodo 2007/2008 se
 explicaron por varios factores:

 a.	 La	demanda	de	las	economías	emergentes,	en	particular	de	China	que	generó	presiones	sobre	
     casi todos los commodities.

 b.	 La	 política	 mundial	 de	 biocombustibles,	 que	 incrementó	 la	 demanda	 por	 maíz.	 En	 Estados	
     Unidos aproximadamente un tercio de la producción de dicho producto se destina a la
     producción de biodiesel. Las presiones al alza se acentuaron además por el incremento en el
     precio	del	petróleo	que	en	julio	de	2008	llegó	a	un	máximo	histórico	de	US$	145,3	el	barril.

 c. En tercer lugar, la depreciación del dólar favoreció la demanda de los commodities como activos
    alternativos de inversión. Entre enero 2007 y julio 2008 el dólar se depreció 23 por ciento frente
    al	euro.	En	este	periodo,	las	posiciones	especulativas	se	incrementaron	significativamente	en	
    casi todos los productos.

d. Factores puntuales de oferta tales como las restricciones al comercio internacional de arroz
   impuesto	por	los	principales	países	consumidores	(con	excepción	de	Tailandia	y	Paquistán),	
   las condiciones climáticas desfavorables para la soya (China y Estados Unidos), la reducción
   del área sembrada en el maíz (Estados Unidos), entre otros factores.

Escenario actual

A	raíz	de	la	crisis	financiera	y	el	incremento	en	la	aversión	al	riesgo,	los	precios	de	los	commodities
de	alimentos	se	corrigieron	significativamente.	Con	excepción	del	azúcar,	los	niveles	actuales	–a	
pesar	del	alza	reciente-	son	significativamente	menores	a	los	máximos	alcanzados	en	ese	periodo.	
En	 este	 contexto,	 la	 posibilidad	 de	 que	 los	 precios	 de	 los	 alimentos	 registren	 los	 incrementos	
observados en el 2007/08 es menor debido a lo siguiente:




  30
Reporte de Inflación. Setiembre 2010




                                           PRECIOS DE ALIMENTOS

	                                                       Variación	observada	                Nivel máximo alcanzado (US$/TM)
                                                2007/2008	*	              2010**	                2007/2008	          2010

Trigo                                            135%                     46%                       406              218
Maíz                                             115%                     15%                       257              144
Arroz                                            228%                      0%                     1 054              589
Azúcar                                            45%                     15%                       343              637
Aceite de soya                                   123%                     11%                     1 376              846

Cálculos en base a precios promedio mensual.
* Variación entre el valor máximo de 2008 y el valor mínimo 2007.
** Variación últimos dos meses.



a.	 Se	 esperaría	 que	 los	 problemas	 de	 oferta	 sean	 temporales	 aunque,	 cabe	 señalar,	 que	 este	
    escenario	central	puede	verse	afectado	por	una	intensificación	del	fenómeno	de	La	Niña.

b. En algunos casos, como el trigo y el arroz, los inventarios esperados para la campaña 2010/11
   son superiores a los observados en 2007/08 aún si se miden en días de consumo. Sólo en el
   caso del maíz los inventarios, medidos de esta forma, son similares a los registrados en dicho
   periodo.

c. Algunos factores presentes en el escenario 2007/08 como el fuerte incremento en el precio del
   petróleo y el debilitamiento del dólar no se observan en el episodio actual.

Sin	 embargo,	 los	 precios	 en	 el	 mediano	 plazo	 encuentran	 soporte	 en	 algunos	 factores	 que	
estuvieron	 presentes	 en	 el	 episodio	 2007/2008.	 Así,	 se	 estima	 que	 el	 bloque	 de	 economías	
emergentes	 tendría	 un	 crecimiento	 anual	 superior	 al	 6	 por	 ciento	 durante	 2010-2015,	 y	 que	 se	
continúe	con	el	desarrollo	de	la	política	de	biocombustibles	que	incrementa	la	demanda	de	maíz	
y aceite de soya.


                   DETERMINANTES DE LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS
Factor                        Episodio 2007/2008                               Episodio actual


Precios de petróleo           Alza de 187 % (alcanzó                           Nivel de US$ 73 por barril, perspectivas
                              máximo de US$ 145 barril)                        de alza moderada.

US$/euro                      Debilitamiento de 23% respecto                   Dólar estable (US$ 1,2795 por euro)
                              al euro (hasta US$ 1,594 por euro).              perspectivas de variaciones moderadas.

Inventarios                   En niveles mínimos en 30 años para               Se mantiene bajos niveles de inventarios
                              varios productos.                                para mayoría de productos.

Posiciones especulativas Alza generalizada (en particular en                   Recuperación de posiciones pero por
                         soya, azúcar y maíz).                                 debajo de los niveles de 2007/2008.




                                                                                                                        31
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010
Reporte de inflación   bcrp setiembre 2010

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agenda economica word
Agenda economica wordAgenda economica word
Agenda economica wordLiz Vallejo
 
Marco Macroeconómico Multianual, Reglas Fiscales y su vínculo con el presupue...
Marco Macroeconómico Multianual, Reglas Fiscales y su vínculo con el presupue...Marco Macroeconómico Multianual, Reglas Fiscales y su vínculo con el presupue...
Marco Macroeconómico Multianual, Reglas Fiscales y su vínculo con el presupue...EUROsociAL II
 
Boletin economico agosto2010
Boletin economico agosto2010Boletin economico agosto2010
Boletin economico agosto2010Eduardo Perfecto
 
Operaciones de mercado abierto del bcrp, en el actual gobierno”
Operaciones de mercado abierto del bcrp, en el actual gobierno”Operaciones de mercado abierto del bcrp, en el actual gobierno”
Operaciones de mercado abierto del bcrp, en el actual gobierno”eder rojas
 
Previsión de crecimiento económico 2017: Ecuador
Previsión de crecimiento económico 2017: EcuadorPrevisión de crecimiento económico 2017: Ecuador
Previsión de crecimiento económico 2017: EcuadorIvan Andres Pisco Mendoza
 
EL IVA Y SU PARTICIPACION EN EL INGRESO PÚBLICO DEL ECUADOR
EL IVA Y SU PARTICIPACION EN EL INGRESO PÚBLICO DEL ECUADOREL IVA Y SU PARTICIPACION EN EL INGRESO PÚBLICO DEL ECUADOR
EL IVA Y SU PARTICIPACION EN EL INGRESO PÚBLICO DEL ECUADORStalin Ochoa Agudelo
 
Proyecciones del pib después de la caída por el covid 19 oliva
Proyecciones del pib después de la caída por el covid 19 olivaProyecciones del pib después de la caída por el covid 19 oliva
Proyecciones del pib después de la caída por el covid 19 olivaJosé Andrés Oliva Cepeda
 
Facultad de ciencias contables
Facultad de ciencias contablesFacultad de ciencias contables
Facultad de ciencias contablesjose calle aguila
 
MARCO MACRO ECONOMICO 2013-2015 RESUMEN
MARCO MACRO ECONOMICO 2013-2015 RESUMENMARCO MACRO ECONOMICO 2013-2015 RESUMEN
MARCO MACRO ECONOMICO 2013-2015 RESUMENZuniga Agustin
 
2005%20pronostico%20y%20metas%20para%20la%20economia%20boliviana
2005%20pronostico%20y%20metas%20para%20la%20economia%20boliviana2005%20pronostico%20y%20metas%20para%20la%20economia%20boliviana
2005%20pronostico%20y%20metas%20para%20la%20economia%20bolivianayoana_mariana
 
Politica monetaria BCRP
Politica monetaria BCRPPolitica monetaria BCRP
Politica monetaria BCRPJose Matos
 

La actualidad más candente (15)

Agenda economica word
Agenda economica wordAgenda economica word
Agenda economica word
 
Reporte
ReporteReporte
Reporte
 
Marco Macroeconómico Multianual, Reglas Fiscales y su vínculo con el presupue...
Marco Macroeconómico Multianual, Reglas Fiscales y su vínculo con el presupue...Marco Macroeconómico Multianual, Reglas Fiscales y su vínculo con el presupue...
Marco Macroeconómico Multianual, Reglas Fiscales y su vínculo con el presupue...
 
Boletin economico agosto2010
Boletin economico agosto2010Boletin economico agosto2010
Boletin economico agosto2010
 
Radiografía del costo del crédito en el Perú
Radiografía del costo del crédito en el PerúRadiografía del costo del crédito en el Perú
Radiografía del costo del crédito en el Perú
 
Operaciones de mercado abierto del bcrp, en el actual gobierno”
Operaciones de mercado abierto del bcrp, en el actual gobierno”Operaciones de mercado abierto del bcrp, en el actual gobierno”
Operaciones de mercado abierto del bcrp, en el actual gobierno”
 
Previsión de crecimiento económico 2017: Ecuador
Previsión de crecimiento económico 2017: EcuadorPrevisión de crecimiento económico 2017: Ecuador
Previsión de crecimiento económico 2017: Ecuador
 
Politicas macroeconomicas
Politicas macroeconomicas Politicas macroeconomicas
Politicas macroeconomicas
 
EL IVA Y SU PARTICIPACION EN EL INGRESO PÚBLICO DEL ECUADOR
EL IVA Y SU PARTICIPACION EN EL INGRESO PÚBLICO DEL ECUADOREL IVA Y SU PARTICIPACION EN EL INGRESO PÚBLICO DEL ECUADOR
EL IVA Y SU PARTICIPACION EN EL INGRESO PÚBLICO DEL ECUADOR
 
Proyecciones del pib después de la caída por el covid 19 oliva
Proyecciones del pib después de la caída por el covid 19 olivaProyecciones del pib después de la caída por el covid 19 oliva
Proyecciones del pib después de la caída por el covid 19 oliva
 
Facultad de ciencias contables
Facultad de ciencias contablesFacultad de ciencias contables
Facultad de ciencias contables
 
MARCO MACRO ECONOMICO 2013-2015 RESUMEN
MARCO MACRO ECONOMICO 2013-2015 RESUMENMARCO MACRO ECONOMICO 2013-2015 RESUMEN
MARCO MACRO ECONOMICO 2013-2015 RESUMEN
 
Trabajomonetaria
TrabajomonetariaTrabajomonetaria
Trabajomonetaria
 
2005%20pronostico%20y%20metas%20para%20la%20economia%20boliviana
2005%20pronostico%20y%20metas%20para%20la%20economia%20boliviana2005%20pronostico%20y%20metas%20para%20la%20economia%20boliviana
2005%20pronostico%20y%20metas%20para%20la%20economia%20boliviana
 
Politica monetaria BCRP
Politica monetaria BCRPPolitica monetaria BCRP
Politica monetaria BCRP
 

Similar a Reporte de inflación bcrp setiembre 2010

España,coyuntura abril
España,coyuntura abrilEspaña,coyuntura abril
España,coyuntura abrilManfredNolte
 
Observatorio Financiero Enero 2016. Consejo General de Economistas.
Observatorio Financiero Enero 2016. Consejo General de Economistas.Observatorio Financiero Enero 2016. Consejo General de Economistas.
Observatorio Financiero Enero 2016. Consejo General de Economistas.José Manuel Arroyo Quero
 
Reporte de-inflacion-junio-2021
Reporte de-inflacion-junio-2021Reporte de-inflacion-junio-2021
Reporte de-inflacion-junio-2021Pedro
 
Evolución reciente España
Evolución reciente EspañaEvolución reciente España
Evolución reciente EspañaManfredNolte
 
IPoM_Diciembre_2022.pdf
IPoM_Diciembre_2022.pdfIPoM_Diciembre_2022.pdf
IPoM_Diciembre_2022.pdfhuepilsomne
 
cbanguat476.pdf
cbanguat476.pdfcbanguat476.pdf
cbanguat476.pdfJuanRojop1
 
Polmon110504
Polmon110504Polmon110504
Polmon110504G Garcia
 
ESIC - EMBA - FINANZAS INTERNACIONALES - CREDIT CRUNCH 2
ESIC - EMBA - FINANZAS INTERNACIONALES - CREDIT CRUNCH 2ESIC - EMBA - FINANZAS INTERNACIONALES - CREDIT CRUNCH 2
ESIC - EMBA - FINANZAS INTERNACIONALES - CREDIT CRUNCH 2EMBA_ESIC
 
Informe de Coyuntura Económica - Noviembre 2016
Informe de Coyuntura Económica - Noviembre 2016Informe de Coyuntura Económica - Noviembre 2016
Informe de Coyuntura Económica - Noviembre 2016Aldesa
 
Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2017
Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2017Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2017
Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2017Aldesa
 
Previsiones económicas andalucía otoño 2010
Previsiones económicas andalucía otoño 2010Previsiones económicas andalucía otoño 2010
Previsiones económicas andalucía otoño 2010juanmibecerra
 

Similar a Reporte de inflación bcrp setiembre 2010 (20)

Reporte de Inflación BCRP - junio 2010
Reporte de Inflación   BCRP - junio 2010Reporte de Inflación   BCRP - junio 2010
Reporte de Inflación BCRP - junio 2010
 
Reporte de-inflacion-diciembre-2010
Reporte de-inflacion-diciembre-2010Reporte de-inflacion-diciembre-2010
Reporte de-inflacion-diciembre-2010
 
Ba lanza
Ba lanzaBa lanza
Ba lanza
 
España,coyuntura abril
España,coyuntura abrilEspaña,coyuntura abril
España,coyuntura abril
 
Observatorio Financiero Enero 2016. Consejo General de Economistas.
Observatorio Financiero Enero 2016. Consejo General de Economistas.Observatorio Financiero Enero 2016. Consejo General de Economistas.
Observatorio Financiero Enero 2016. Consejo General de Economistas.
 
Reporte de-inflacion-junio-2021
Reporte de-inflacion-junio-2021Reporte de-inflacion-junio-2021
Reporte de-inflacion-junio-2021
 
Ipm
IpmIpm
Ipm
 
1.mef mmm 2010 2012
1.mef mmm 2010 20121.mef mmm 2010 2012
1.mef mmm 2010 2012
 
Evolución reciente España
Evolución reciente EspañaEvolución reciente España
Evolución reciente España
 
IPoM_Diciembre_2022.pdf
IPoM_Diciembre_2022.pdfIPoM_Diciembre_2022.pdf
IPoM_Diciembre_2022.pdf
 
cbanguat476.pdf
cbanguat476.pdfcbanguat476.pdf
cbanguat476.pdf
 
IPoM Diciembre 2016
IPoM Diciembre 2016IPoM Diciembre 2016
IPoM Diciembre 2016
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Ipm032013
Ipm032013Ipm032013
Ipm032013
 
Polmon110504
Polmon110504Polmon110504
Polmon110504
 
ESIC - EMBA - FINANZAS INTERNACIONALES - CREDIT CRUNCH 2
ESIC - EMBA - FINANZAS INTERNACIONALES - CREDIT CRUNCH 2ESIC - EMBA - FINANZAS INTERNACIONALES - CREDIT CRUNCH 2
ESIC - EMBA - FINANZAS INTERNACIONALES - CREDIT CRUNCH 2
 
Informe de Coyuntura Económica - Noviembre 2016
Informe de Coyuntura Económica - Noviembre 2016Informe de Coyuntura Económica - Noviembre 2016
Informe de Coyuntura Económica - Noviembre 2016
 
Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
 
Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2017
Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2017Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2017
Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2017
 
Previsiones económicas andalucía otoño 2010
Previsiones económicas andalucía otoño 2010Previsiones económicas andalucía otoño 2010
Previsiones económicas andalucía otoño 2010
 

Más de EMPRESARIOS HACIENDO PAÍS (20)

Haciendo pais no. 2 vf
Haciendo pais no. 2   vfHaciendo pais no. 2   vf
Haciendo pais no. 2 vf
 
Panorama laboral oit 2010
Panorama laboral oit 2010Panorama laboral oit 2010
Panorama laboral oit 2010
 
Unctad fdi 2010
Unctad fdi 2010Unctad fdi 2010
Unctad fdi 2010
 
Peru indice libertad economica 2011
Peru   indice libertad economica 2011Peru   indice libertad economica 2011
Peru indice libertad economica 2011
 
Informe gestion 2006 2011
Informe gestion 2006   2011Informe gestion 2006   2011
Informe gestion 2006 2011
 
Perú
PerúPerú
Perú
 
Puno
PunoPuno
Puno
 
Ucayali
UcayaliUcayali
Ucayali
 
Tumbes
TumbesTumbes
Tumbes
 
Tacna
TacnaTacna
Tacna
 
San martin
San martinSan martin
San martin
 
Piura
PiuraPiura
Piura
 
Pasco
PascoPasco
Pasco
 
Moquegua
MoqueguaMoquegua
Moquegua
 
Madre de dios
Madre de diosMadre de dios
Madre de dios
 
Lima
LimaLima
Lima
 
Lambayeque
LambayequeLambayeque
Lambayeque
 
La libertad
La libertadLa libertad
La libertad
 
Junin
JuninJunin
Junin
 
Ica
IcaIca
Ica
 

Último

Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 

Último (20)

Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 

Reporte de inflación bcrp setiembre 2010

  • 1. Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2010-2012 Setiembre 2010
  • 2. REPORTE DE INFLACIÓN Panorama actual y proyecciones macroeconómicas ISSN 1728-5739 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú No. 2005-6985 Área de Edición e Imprenta Diseño e Impresión BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ
  • 3. REPORTE DE INFLACIÓN: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2010-2012 Setiembre 2010 CONTENIDO Pág. Prólogo ............................................................................................ 5 Resumen ............................................................................................ 6 I. Escenario internacional ................................................................ 9 II. Balanza de pagos ........................................................................ 32 III. Actividad económica .................................................................... 40 IV. Finanzas públicas ......................................................................... 58 V. Política monetaria ......................................................................... 75 VI. Inflación ........................................................................................ 94 VII. Balance de riesgos ...................................................................... 103 RECUADROS 1. Precios de alimentos: Una comparación con el episodio 2007-2008 ......... 29 2. Perú: evolución de la productividad y agenda pendiente ........................... 55 3. Resultado económico estructural e impulso fiscal ..................................... 68 4. Reglas fiscales de los gobiernos locales ................................................... 72 5. Política monetaria en un contexto de dolarización .................................... 89 6. La intervención cambiaria del BCRP y sus mecanismos de esterilización .. 91 El presente Reporte de Inflación se ha elaborado con información a junio de 2010 del Producto Bruto Interno, la Balanza de Pagos y Operaciones del Sector Público No Financiero, a agosto de 2010 de las cuentas monetarias, de la inflación y mercados financieros y a setiembre del tipo de cambio.
  • 4.
  • 5. Reporte de Inflación. Setiembre 2010 Prólogo • De acuerdo con la Constitución Política, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) es una entidad pública autónoma cuya finalidad es preservar la estabilidad monetaria. • Para el logro de este objetivo, el Banco ejecuta su política monetaria siguiendo un esquema de Metas Explícitas de Inflación. La meta de inflación es 2,0 por ciento con un margen de tolerancia de un punto porcentual hacia abajo (1,0 por ciento) y hacia arriba (3,0 por ciento). Con ello, el Banco Central busca anclar las expectativas de inflación en un nivel similar al de las economías desarrolladas y establecer un compromiso permanente con la estabilidad de la moneda. • El BCRP evalúa el cumplimiento de la meta inflacionaria de manera continua, es decir, tomando en cuenta la tasa de inflación anual acumulada en cada mes y no sólo la correspondiente a la del mes de diciembre de cada año. La política monetaria tiene un carácter preventivo que busca adelantarse a las presiones inflacionarias o deflacionarias. Adicionalmente, se toma en cuenta que la inflación puede ser influenciada por factores que escapan del control de las acciones del Banco Central, como pueden ser los choques de oferta o los precios de productos importados, por lo cual se pueden presentar desviaciones transitorias de la inflación. • Cada mes, dentro de un cronograma anunciado, el Directorio del BCRP decide el nivel de la tasa de interés de referencia para el mercado de préstamos interbancarios. Esta tasa de interés afecta con rezagos y por distintos canales a la economía nacional y a la tasa de inflación, razón por la cual esta tasa se determina con base en proyecciones y simulaciones macroeconómicas. El Banco Central maneja además otros instrumentos de política monetaria con los que puede afectar de manera más directa los volúmenes de liquidez y crédito, como es el caso de los encajes en moneda nacional y en moneda extranjera. Adicionalmente, el Banco Central ejecuta medidas preventivas para resguardar la estabilidad financiera. Así, mediante la intervención cambiaria se logra reducir la volatilidad excesiva del tipo de cambio y acumular reservas internacionales, lo cual desarrolla fortalezas ante eventos negativos en una economía con un alto porcentaje de dolarización financiera. • Las proyecciones que sustentan las decisiones de política monetaria se difunden en el Reporte de Inflación con la finalidad de mostrar la consistencia de las medidas adoptadas y buscar que las expectativas de los agentes económicos tomen en cuenta estas previsiones. Asimismo, el BCRP difunde el análisis de los factores de riesgo que pueden ocasionar desviaciones en las variables económicas proyectadas. • El Banco Central publicará su siguiente Reporte de Inflación en diciembre de 2010. 5
  • 6. B A N C O C E N T R A L D E R E S E RVA DEL PERÚ Resumen i. Desde el mes de mayo el Banco Central ha venido retirando el estímulo monetario, con lo cual se ha elevado la tasa de referencia desde su nivel mínimo histórico de 1,25 por ciento hasta 3,0 por ciento en setiembre. En los respectivos comunicados de política monetaria, el Directorio ha enfatizado el carácter preventivo de los ajustes de la tasa de interés de referencia, en un contexto caracterizado por el fuerte dinamismo de la demanda interna, donde no se han observado presiones inflacionarias del lado de la demanda, y en el cual diversos indicadores de la actividad económica señalan un alto crecimiento con una inflación que se ubica dentro del rango meta. Desde mayo la inflación inició una fase de convergencia hacia el rango meta, alcanzando un valor de 2,3 por ciento en agosto. Se proyecta que la inflación se mantendrá en el rango de tolerancia en los próximos dos años, aunque en 2010 estaría más cercana al límite superior de dicho rango por el efecto transitorio de aumentos de precios de algunos alimentos, evolución asociada a choques de oferta. ii. Los indicadores de actividad económica continuaron mostrando un fuerte dinamismo. La demanda interna creció a una tasa de 11,1 por ciento durante el primer semestre, por encima de lo previsto en el Reporte de junio, impulsada por una recuperación importante de la inversión y del consumo privado y también por el impulso fiscal que se ha venido observando desde el año pasado. Esta rápida expansión ha estado asociada principalmente a la evolución de algunos sectores no primarios, los que por su naturaleza tienen a su vez un impacto importante sobre la evolución del empleo y de los ingresos. iii. La actividad económica mundial mostró tasas de crecimiento más moderadas durante el segundo trimestre del año. En el caso de las economías desarrolladas este menor ritmo de crecimiento se atribuye al bajo dinamismo observado en el mercado laboral, en el que aún se mantienen tasas altas de desempleo, así como a la lenta recuperación del mercado de crédito, particularmente en un contexto de gradual desapalancamiento de los altos niveles de endeudamiento que todavía mantienen las familias. En lo que respecta a las economías emergentes, el rápido crecimiento registrado en países como China, India y Brasil, aunado al surgimiento de algunas presiones inflacionarias, ha llevado a que se realicen ajustes en la posición de política monetaria en este conjunto de economías, por lo que se prevé también un menor ritmo de crecimiento, aunque todavía a tasas elevadas. Otro factor que también estaría impactando en el crecimiento mundial, particularmente entre los países de la Eurozona, está asociado a los programas de ajuste fiscal, que ya se vienen 6
  • 7. Reporte de Inflación. Setiembre 2010 ejecutando en algunos casos y que se estaría por implementar en otros, ante la débil posición fiscal que presentan diversas economías. En este contexto, se ha revisado ligeramente a la baja las proyecciones de crecimiento mundial para los años 2011 y 2012, de 4,0 a 3,7 por ciento. Por el contrario, se estima que el crecimiento en 2010 sería 4,2 por ciento, tasa algo mayor a la contemplada en el Reporte de Inflación de junio (4,0 por ciento) debido principalmente a una ejecución del primer semestre mejor a la prevista, particularmente en Europa y en las economías emergentes. iv. Teniendo en cuenta que en el horizonte de proyección se espera un panorama más moderado de la actividad económica mundial y un entorno interno en el que se continuará con el retiro del estímulo monetario y fiscal, se prevé que el ritmo actual de crecimiento se modere hacia los niveles de crecimiento potencial del PBI. Por tanto, se mantienen las previsiones de crecimiento de nuestra economía de 6 por ciento para los años 2011 y 2012 contempladas en el Reporte de junio; mientras que, para 2010 la tasa de crecimiento se ha revisado de 6,6 a 8,0 por ciento. v. La proyección de crecimiento real del gasto público de este año se ha revisado ligeramente de 9,8 a 12,3 por ciento en línea con los estimados del Marco Macroeconómico Multianual y se considera además una revisión de la proyección de crecimiento real de los ingresos del gobierno general de 14,0 a 16,6 por ciento. En el horizonte de proyección se espera una reducción del impulso fiscal en la medida que se vaya retirando el estímulo fiscal, lo cual permitiría pasar de un impulso positivo estimado de 1,2 por ciento para este año a una posición más neutral. Esta proyección fiscal es consistente con una política fiscal anticíclica durante los siguientes años y una trayectoria sostenible de las finanzas públicas. vi. Considerando las proyecciones de crecimiento del PBI y su efecto sobre una mayor demanda por importaciones, así como la evolución de los términos de intercambio, la proyección del déficit de cuenta corriente de la balanza de pagos se ha revisado al alza, pasando de 1,0 del PBI en el Reporte anterior a 1,7 por ciento del PBI en el año 2010, estimándose que se estabilizaría en 3,0 por ciento del PBI en 2011 y 2012. vii. Los principales riesgos que podrían desviar a la tasa de inflación del escenario base en el horizonte de proyección son los siguientes: o Deterioro del entorno internacional. El escenario base considera que la actividad económica mundial se recuperaría y que los términos de intercambio se mantendrían en niveles altos, aunque decrecientes, durante el horizonte de proyección (2010 - 2012). En este escenario, se tendría una menor demanda mundial de commodities, menores precios para una buena parte de nuestras exportaciones primarias, condiciones crediticias internacionales 7
  • 8. B A N C O C E N T R A L D E R E S E RVA DEL PERÚ desfavorables, y una consecuente desaceleración en la economía doméstica. De materializarse este riesgo, la política monetaria mantendría el estímulo monetario por un mayor tiempo. Adicionalmente, el Banco Central mantiene una alta disponibilidad de reservas internacionales y distintos mecanismos de inyección de liquidez para enfrentar esta contingencia. o Mayor dinamismo de la economía doméstica. El escenario base de proyección considera una senda de crecimiento sostenido de la demanda interna, sin presiones inflacionarias. Sin embargo, si el gasto privado y público se elevan significativamente por encima de lo previsto en el escenario base, se reduciría de manera más rápida el estímulo monetario. o Incremento de precios de alimentos. La evolución reciente del precio de commodities alimenticios como el trigo, el maíz, la soya y el azúcar muestra que se ha incrementado la probabilidad de mayores precios a futuro. Además, existe incertidumbre sobre factores climáticos que podrían afectar la oferta doméstica de alimentos. Estos choques tendrían un efecto transitorio sobre la inflación. En este escenario, el Banco Central retiraría más rápidamente el estímulo monetario únicamente en la medida en que el potencial incremento de la inflación por factores de oferta afecte las expectativas de inflación. El balance actual de riesgos de la proyección del crecimiento de la inflación se considera neutral. PROYECCIÓN DE INFLACIÓN (Variación porcentual últimos 12 meses) Porcentaje Porcentaje 8,0 8,0 7,0 7,0 6,0 6,0 5,0 5,0 4,0 4,0 3,0 3,0 2,0 2,0 1,0 1,0 0,0 0,0 -1,0 -1,0 Dic.02 Dic.03 Dic.04 Dic.05 Dic.06 Dic.07 Dic.08 Dic.09 Dic.10 Dic.11 Dic.12 8
  • 9. Reporte de Inflación. Setiembre 2010 I. Escenario Internacional 1. La economía mundial continuó con la evolución positiva reseñada en el anterior Reporte de Inflación. Los mercados financieros, por su parte, se vieron favorecidos por la menor incertidumbre en los países periféricos de la Eurozona. Sin embargo, se viene observando una moderación en las tasas de crecimiento de la demanda interna en Estados Unidos y en otras economías desarrolladas. Asimismo, el crecimiento de las economías emergentes ha venido desacelerándose en un contexto de incremento de las presiones inflacionarias y de menor dinamismo en China. El escenario central asume una mejora en las tasas de crecimiento para 2010 por los datos ejecutados al primer semestre, proyectándose para el segundo semestre una desaceleración económica sobre la base de indicadores recientes. Del mismo modo, se ha revisado ligeramente a la baja la proyección de crecimiento mundial para 2011. Sin embargo, se ha revisado al alza la proyección de precios de los commodities por algunos factores de oferta y en algunos casos por demandas especulativas por la alta liquidez internacional. Este escenario central presenta riesgos a la baja. No se descarta un menor dinamismo en el consumo privado de las economías desarrolladas en el caso de que el mercado laboral no se dinamice o en el caso de que las condiciones crediticias no mejoren significativamente. Asimismo, un escenario de deflación podría llevar a una postergación del consumo. Por último, existe el riesgo de un incremento de las presiones de precios en las economías emergentes que lleve a ajustes -por encima de los esperados- en la posición de la política monetaria y fiscal. Tendencias globales 2. La economía mundial ha continuado mostrando, en términos generales, una evolución positiva en lo que va del año. Ello es reflejo, entre otros factores, de las medidas de estímulo fiscal y monetario, la gradual normalización de las condiciones financieras y de la recuperación del comercio internacional. En el caso de las economías desarrolladas, el crecimiento alcanzó tasas anualizadas de 2,8 y 2,4 por ciento en el primer y segundo trimestre, respectivamente. En el caso de las economías emergentes, las tasas fueron 7,4 y 7,1 por ciento. 9
  • 10. B A N C O C E N T R A L D E R E S E RVA DEL PERÚ Gráfico 1 PBI: CRECIMIENTO TRIMESTRAL DESESTACIONALIZADO ANUALIZADO (En porcentajes) 20 Desarrolladas Emergentes Perú 15 10 5 0 -5 -10 IT. 08 IIT. 08 IIIT. 08 IVT. 08 IT. 09 IIT. 09 IIIT. 09 IVT. 09 IT. 10 IIT. 10 Fuente: JP Morgan y BCRP. 3. Sin embargo, de acuerdo con diversos indicadores, la economía mundial viene mostrando una moderada desaceleración en el crecimiento que, a la vez, introduce mayor grado de incertidumbre sobre el escenario central. En muchas economías, las tasas de crecimiento del segundo trimestre han sido menores que las observadas en el trimestre previo; en el caso de Estados Unidos, por ejemplo, la actividad económica se expandió 1,6 por ciento en el segundo trimestre, menor al 3,7 por ciento del primer trimestre. 4. Asimismo, el índice agregado de actividad manufacturera de la encuesta a las gerencias de compras (índice PMI) se redujo por cuatro meses consecutivos aunque se mantiene por encima del umbral de expansión y en niveles consistentes con un crecimiento moderado y sostenido de la actividad. Otros indicadores de actividad económica muestran una evidencia mixta, tanto para las economías desarrolladas como para las economías emergentes, en particular para las economías de Asia que vienen desacelerándose desde tasas excepcionalmente altas, influidas por el menor crecimiento de China. Gráfico 2 ÍNDICE GLOBAL DE GERENCIAS DE COMPRAS (PMI) 60 Manufactura Servicios 55 Expansión 50 45 40 Contracción 35 30 Ago.07 Mar.08 Set.08 Mar.09 Set.09 Mar.10 Fuente: JP Morgan. 10
  • 11. Reporte de Inflación. Setiembre 2010 5. Para el caso de las economías desarrolladas, esta desaceleración en las tasas de crecimiento es consistente con una recuperación en el consumo más lenta que la prevista en el Reporte de Inflación anterior; la que estaría parcialmente compensada con la mejor evolución de la inversión y del comercio mundial. La reactivación del consumo se ha visto limitada por el escaso dinamismo del mercado laboral, la lenta recuperación del mercado de crédito y por la continuación del proceso de desapalancamiento de las familias. Gráfico 3 PAÍSES DESARROLLADOS: CRECIMIENTO DEL CONSUMO Y LA INVERSIÓN (Variación trimestral anualizada) 3 10 Consumo - eje izq. Inversión fija- eje der. 5 2 0 1 -5 -10 0 -15 -1 -20 -25 -2 -30 -3 -35 IT. 08 IIT. 08 IIIT. 08 IVT. 08 IT. 09 IIT. 09 IIIT. 09 IVT. 09 IT. 10 IIT. 10 Fuente: JPMorgan. Así, en el caso del mercado laboral, se observa cierta estabilización en la tasa de desempleo aunque en niveles históricamente altos; en el caso de Estados Unidos, la tasa actual es la mayor en tres décadas y la creación de nuevos empleos ha sido más modesta que en otros periodos que han sucedido a una recesión. En el caso de la Eurozona, las tasas de desempleo se sitúan cerca del 10 por ciento, mientras que para aquellas economías que recientemente han enfrentado dudas sobre su sostenibilidad fiscal (Grecia, Irlanda y España), las tasas son significativamente más altas. Gráfico 4 ECONOMÍAS DESARROLLADAS: TASAS DE DESEMPLEO % 11 10 9 EE.UU. 8 Eurozona Reino Unido 7 6 5 Japón 4 3 Jul. 01 Jul. 02 Jul. 03 Jul. 04 Jul. 05 Jul. 06 Jul. 07 Jul. 08 Jul. 09 Jul. 10 11
  • 12. B A N C O C E N T R A L D E R E S E RVA DEL PERÚ En lo referente a las condiciones crediticias, se observa un escaso dinamismo en el crédito al consumo, en particular en Estados Unidos donde la recuperación del crédito se concentra en el sector empresarial. Adicionalmente, el consumo sigue siendo afectado por el proceso de desapalancamiento, principalmente en economías que presentan aún altos niveles de endeudamiento privado (como Estados Unidos, España y Reino Unido). En Estados Unidos, por ejemplo, los niveles actuales de deuda son inferiores en sólo 6,5 por ciento a los niveles máximos previos a la crisis. Gráfico 5 ESTADOS UNIDOS: SALDO DE DEUDA DE LAS FAMILIAS (Billones de US$) 14 12 10 8 6 4 2 IT. 99 IT. 00 IT. 01 IT. 02 IT. 03 IT. 04 IT. 05 IT. 06 IT. 07 IT. 08 IT. 09 IT. 10 Fuente: FED. 6. En el caso de las economías emergentes las perspectivas de un menor crecimiento se explican por otros factores. A diferencia de los países desarrollados, donde las economías aún no recuperan el dinamismo previo a la crisis, muchas economías emergentes –incluyendo las más grandes como China, India y Brasil– han venido creciendo fuertemente y, simultáneamente, han registrado un incremento en las presiones inflacionarias que ha llevado a un ajuste en la posición de la política monetaria, lo que se estima proseguiría en los próximos trimestres. 7. Las perspectivas de la economía mundial presentan un riesgo a la baja que podría incluso llevar a una nueva recesión en algunas economías desarrolladas. Entre estos factores se debe mencionar: (i) el agravamiento de las condiciones en los mercados laboral y crediticio, que en la actualidad vienen limitando una mayor recuperación del consumo en las economías desarrolladas, (ii) un escenario de deflación que lleve a una postergación del consumo y que suponga tasas de interés reales positivas que afecten la recuperación económica y (iii) un incremento de las presiones en las economías emergentes (en particular los BRICs1) que lleven a ajustes -por encima de los esperados- en la posición de la política monetaria y fiscal. Frente a ese riesgo de desaceleración o de recesión, el retiro de los estímulos monetario y fiscal podría postergarse y hacerse de manera más gradual que lo 1 Grupo de economías conformadas por Brasil, Rusia, India y China. 12
  • 13. Reporte de Inflación. Setiembre 2010 previsto hace unos meses. La Reserva Federal (FED), el Banco Central Europeo (BCE) y otros bancos centrales han dejado abierta la posibilidad de mantener el estímulo por un tiempo prolongado, en tanto no se consolide la recuperación y las presiones inflacionarias se mantengan controladas. En el mismo sentido, no se descarta que los estímulos fiscales se prolonguen, a pesar de las dudas que existen sobre la sostenibilidad fiscal en muchas economías desarrolladas. Actividad económica 8. En este contexto, las proyecciones de crecimiento para el año 2011 han sido revisadas ligeramente a la baja. Por el contrario, para el año 2010, el crecimiento sería algo mayor al contemplado en el Reporte de inflación anterior, básicamente por una ejecución del primer semestre mejor a la prevista, particularmente en Europa y en las economías emergentes. CUADRO 1 CRECIMIENTO MUNDIAL (Variaciones porcentuales anuales) 2010 2011 2012 2008 2009 RI Jun.10 RI Set.10 RI Jun.10 RI Set.10 RI Jun.10 RI Set.10 Economías desarrolladas 0,3 -3,2 2,3 2,4 2,4 1,9 2,3 2,0 1. Estados Unidos 0,0 -2,6 3,2 2,7 2,9 2,4 2,5 2,4 2. Eurozona 0,5 -4,1 0,8 1,2 1,3 1,0 1,5 1,1 Alemania 1,3 -4,9 1,5 2,4 1,5 1,5 1,5 1,2 Francia 0,2 -2,6 1,2 1,4 1,5 1,3 1,7 1,3 3. Japón -1,2 -5,2 1,9 2,4 1,9 1,0 1,9 1,4 4. Reino Unido -0,1 -4,9 1,1 1,4 2,0 2,0 2,4 2,0 5. Canadá 0,4 -2,6 3,2 3,3 3,3 2,7 2,9 2,4 6. Otras economías desarrolladas 1,7 -1,2 3,8 4,4 3,4 3,2 3,5 3,1 Economías en desarrollo 6,2 2,4 5,9 6,2 6,0 5,8 6,0 5,8 1. África Subsahariana 5,6 2,2 4,7 5,0 5,9 5,5 5,2 4,9 2. Europa Central y del Este 3,1 -3,6 2,5 2,8 4,0 3,4 4,0 3,6 3. Comunidad de Estados independientes 5,5 -6,6 3,5 4,1 3,9 4,0 4,2 4,2 Rusia 5,6 -7,9 3,5 4,1 3,7 3,8 3,7 3,7 4. Asia en desarrollo 8,0 6,6 8,0 8,3 7,8 7,6 7,9 7,6 China 9,6 8,7 9,5 9,5 9,2 8,9 9,2 8,8 India 7,5 5,7 7,1 7,5 7,0 6,9 7,0 6,9 Resto 4,5 2,3 4,9 5,9 5,3 5,0 5,4 5,2 5. Medio Este y Norte de África 5,3 2,4 4,5 4,5 4,8 4,7 4,8 4,8 6. América Latina y Caribe 4,2 -1,8 4,0 4,8 3,8 3,7 3,8 3,6 Brasil 5,1 -0,2 5,5 7,0 4,0 4,0 4,1 4,0 Economía Mundial 2,9 -0,6 4,0 4,2 4,0 3,7 4,0 3,7 Nota: BRICs 1/ 8,0 4,8 7,7 8,1 7,4 7,2 7,4 7,1 Socios Comerciales 2/ 2,6 -1,2 3,6 3,7 3,5 3,3 3,5 3,2 Fuente: Bloomberg, FMI, Consensus Forecast. 1/ Brasil, Rusia, India y China. 2/ Canasta de los 20 principales socios comerciales de Perú. 13
  • 14. B A N C O C E N T R A L D E R E S E RVA DEL PERÚ 9. Entre las economías desarrolladas, el crecimiento anualizado de 1,6 por ciento de Estados Unidos del segundo trimestre (3,7 por ciento en el primer trimestre) ha mantenido la incertidumbre respecto a la solidez de la recuperación. CUADRO 2 PBI: EJECUCIÓN TRIMESTRAL (Tasas de crecimiento trimestrales anualizadas) 2009 2010 I II III IV I II Estados Unidos -4,9 -0,7 1,6 5,0 3,7 1,6 Japón -16,6 10,4 -1,0 4,1 5,0 1,5 Reino Unido -9,0 -2,8 -1,0 1,7 1,3 4,9 Eurozona -9,8 -0,3 1,6 0,5 1,3 3,9 Fuente: JP Morgan. En particular, el consumo, cuyas tasas de crecimiento no han superado el 2 por ciento anual, muestra un crecimiento lento y además menor al tendencial y al observado en experiencias de recuperación pasadas. Este comportamiento ha sido compensado por la inversión privada que ha mostrado una significativa recuperación en el primer semestre del año. Sin embargo, de acuerdo con información reciente, se espera que la inversión se desacelere en el resto del año, en parte por el estancamiento del sector inmobiliario (asociado al vencimiento del incentivo tributario) y por la finalización del proceso de corrección de inventarios. Esta evolución ha implicado la revisión de la proyección de crecimiento para este año (de 3,2 a 2,7 por ciento) y para 2011 (de 2,9 a 2,4 por ciento). CUADRO 3 ESTADOS UNIDOS: CRECIMIENTO (Tasas trimestrales anualizadas) 1T.09 2T.09 3T.09 4T.09 1T.10 2T.10 PBI -4,9 -0,7 1,6 5,0 3,7 1,6 Consumo Personal -0,5 -1,6 2,0 0,9 1,9 2,0 Duradero 4,8 -3,1 20,1 -1,1 8,8 6,9 No Duradero 0,4 -0,7 1,7 3,1 4,2 2,1 Servicios -1,6 -1,7 -0,5 0,5 0,1 1,2 Inversión Bruta -42,2 -18,5 11,8 26,7 29,1 25,0 Inversión Fija -35,4 -10,1 0,7 -1,3 3,3 19,5 No Residencial -35,2 -7,5 -1,7 -1,4 7,8 17,6 Residencial -36,2 -19,7 10,6 -0,8 -12,3 27,2 Exportaciones -27,8 -1,0 12,2 24,4 11,4 9,1 Importaciones -35,3 -10,6 21,9 4,9 11,2 32,4 Gasto de Gobierno -3,0 6,1 1,6 -1,4 -1,6 4,3 Fuente: BEA. 14
  • 15. Reporte de Inflación. Setiembre 2010 El incremento de los riesgos de un menor crecimiento se ha reflejado en la extensión de las medidas monetarias no tradicionales de la FED. En la última reunión de política monetaria, la FED señaló que reinvertirá los vencimientos de sus tenencias de Mortgage Backed Securities (MBS) en títulos del Tesoro de largo plazo, con lo que mantendrá el valor de los títulos en su balance de activos. Asimismo, al cierre de agosto, el presidente de la FED aclaró que sólo si las condiciones económicas empeoran significativamente se dictarían medidas adicionales, descartando así las especulaciones de un inminente nuevo programa de compra de activos. 10. En Europa el crecimiento anualizado del segundo trimestre, por el contrario, ha sido mayor al del primer trimestre. En la Eurozona el crecimiento fue de 3,9 por ciento (1,3 por ciento en el primer trimestre) y las principales economías han mostrado, de manera generalizada, una favorable evolución por el fuerte dinamismo de las exportaciones netas, que más que ha compensado el estancamiento de la demanda doméstica. Sólo algunas economías de la región (las afectadas por la crisis de deuda soberana) han registrado una contracción mayor a la esperada (principalmente Irlanda y Grecia), descartándose el contagio hacia otras economías de la región. Gráfico 6 EUROZONA: CRECIMIENTO TRIMESTRAL (Tasas trimestrales desestacionalizadas anualizadas) 13,0 1T. 10 2T. 10 9,0 4,9 4,5 4,5 3,9 3,6 3,6 3,2 2,8 1,9 2,0 2,5 1,3 1,6 1,5 1,2 1,6 0,0 0,0 0,7 0,8 0,4 0,8 -0,4 -1,6 -3,2 -5,9 Finlandia Alemania República Eslovenia Eurozona Holanda Austria Bélgica Francia Italia Chipre Portugal España Grecia Eslovaca Fuente: Eurostat. Entre las economías de la Eurozona destaca el crecimiento de Alemania (9 por ciento anualizado luego de 1,9 por ciento en el primer trimestre), que de acuerdo a información reciente, estaría favorecida además por la recuperación del consumo privado interno. En este contexto, se ha revisado al alza la proyección de crecimiento de la Eurozona para este año de 0,8 a 1,2 por ciento. Sin embargo, pese a los menores riesgos sobre el crecimiento por las mejores condiciones financieras, se ha reducido la proyección de crecimiento para el próximo año básicamente por los programas de estabilización fiscal que la mayoría de los países de la Unión Europea se han 15
  • 16. B A N C O C E N T R A L D E R E S E RVA DEL PERÚ comprometido a iniciar. Para 2011, el crecimiento se ha revisado de 1,3 a 1,0 por ciento. En Reino Unido, el crecimiento del segundo trimestre también superó las expectativas (4,9 por ciento luego de 1,3 por ciento en el primer trimestre). No obstante, de acuerdo con información reciente, se espera una desaceleración para el resto del año sustentada en la debilidad del consumo (afectado por el desempleo, el alza de los impuestos y la anticipación a las medidas de ajuste fiscal programadas para el próximo año), y en el menor aporte de los inventarios. La inversión privada ha mostrado, desde el segundo trimestre, una evolución desfavorable y no se esperan cambios significativos en esta evolución. En este contexto, la ejecución del primer semestre elevaría la proyección de crecimiento del año, de 1,1 a 1,4 por ciento, mientras que la proyección del siguiente año se mantiene en 2 por ciento. 11. En el caso de Japón la moderación del crecimiento en el segundo trimestre ha sido significativa. El crecimiento anualizado del segundo trimestre fue 1,5 por ciento (luego del 5,0 por ciento del primer trimestre) y se esperan tasas de crecimiento bajas para el resto del año básicamente por el menor aporte esperado de las exportaciones netas, por efecto de la desaceleración en las economías asiáticas y de la apreciación del yen. A diferencia del primer trimestre, la demanda privada (consumo e inversión) del segundo trimestre se redujo y los indicadores recientes no muestran cambios en esta tendencia. Esta evolución ha generado además el incremento de los riesgos de un evento de deflación. Gráfico 7 ECONOMÍAS DESARROLLADAS: TASAS DE INFLACIÓN (Variación 12 meses) % 7 6 5 4 3 Reino Unido 2 Eurozona 1 EE.UU. 0 -1 Japón -2 -3 Jul. 01 Jul. 02 Jul. 03 Jul. 04 Jul. 05 Jul. 06 Jul. 07 Jul. 08 Jul. 09 Jul. 10 En este contexto, el gobierno anunció medidas fiscales y el Banco de Japón ha extendido su línea de crédito de tres a seis meses más por ¥ 10 billones (antes en ¥ 20 billones) y ha iniciado una masiva intervención en el mercado cambiario para tratar de evitar una mayor apreciación. En este escenario se ha revisado a la baja la proyección de crecimiento de 2011 y 2012; mientras que, para 2010 se ha revisado de 1,9 a 2,4 por ciento por la ejecución del primer trimestre. 16
  • 17. Reporte de Inflación. Setiembre 2010 12. Dentro del resto de economías desarrolladas destaca el crecimiento de los países de Asia, en particular de Corea del Sur y Singapur (6,1 y 24,0 por ciento anualizado en el segundo trimestre, respectivamente). En Corea la expansión manufacturera se explica principalmente por los sectores de maquinaria y equipos, productos metálicos y automóviles. En Singapur, las extraordinarias tasas registradas en lo que va del año (45,7 por ciento anualizado en el primer trimestre) se explican por un crecimiento inusualmente grande de la producción farmacéutica de alto valor agregado. 13. Las economías emergentes continuaron creciendo a tasas significativas, muchas de ellas en un contexto de mayores presiones inflacionarias. Luego de crecer cerca de 12 por ciento en el primer trimestre del año, China registró un crecimiento de 10,3 por ciento el segundo trimestre, dando signos de ligera moderación en su ritmo de crecimiento. Así lo corroboran diversos indicadores de actividad como la producción industrial, la inversión en activos fijos y las exportaciones. Esta desaceleración se explicaría por la adopción de medidas por parte del gobierno para evitar un sobrecalentamiento de la economía, un excesivo aumento del crédito y la formación de una burbuja de precios en algunos sectores. Estas medidas son consistentes, además, con el incremento de la inflación que, entre noviembre de 2009 y julio de 2010, pasó de 0,6 por ciento a 3,3 por ciento anual. Gráfico 8 CHINA: PBI TRIMESTRAL (Variación 12 meses) 14 12 10 Promedio: 9,4% 8 2T 10: 10,3% 6 4 2 0 Jun. 00 Jun. 02 Jun. 04 Jun. 06 Jun. 08 Jun. 10 CUADRO 4 INDICADORES DE ACTIVIDAD DE CHINA Dic.09 Abr.10 May.10 Jun.10 Jul.10 PMI manufactura 56,6 55,7 53,9 52,1 51,2 Producción Industrial (var% 12 meses) 18,5% 17,8% 16,5% 13,7% 13,4% Inversión en activos fijos (var% 12 meses) 30,5% 26,1% 25,9% 25,5% 24,9% Ventas minoristas (var% 12 meses) 17,5% 18,5% 18,7% 18,3% 17,9% Exportaciones (var% 12 meses) 17,7% 30,5% 48,5% 43,9% 38,1% Importaciones (var% 12 meses) 55,9% 49,7% 48,3% 24,1% 22,7% Nuevos préstamos (Miles de millones de yuanes) 380 774 639 603 533 Inflación (var% 12 meses) 1,9% 2,8% 3,1% 2,9% 3,3% Precios de viviendas 7,8% 12,8% 12,4% 11,4% 10,3% Fuente: Bloomberg. 17
  • 18. B A N C O C E N T R A L D E R E S E RVA DEL PERÚ Se estima que el crecimiento en China se estabilizará alrededor de 9 por ciento a partir de 2011. Las autoridades han señalado que irán paulatinamente cambiando el modelo de crecimiento orientado al exterior a uno orientado a la demanda interna. Dentro de las economías emergentes de Asia destacó el crecimiento de Indonesia en el segundo trimestre (11,7 por ciento anualizado) lo que reflejó el dinamismo del consumo y la inversión. En otras economías, como Malasia y Tailandia la considerable recuperación desde la crisis ha llevado a los bancos centrales de la región a iniciar el retiro gradual del estímulo monetario, a pesar de que las presiones inflacionarias permanecen moderadas. CUADRO 5 PBI: EJECUCIÓN TRIMESTRAL (Tasas de crecimiento respecto al mismo trimestre del año anterior) 2008 2009 2010 IV I II III IV I II Asia Emergente China 6,8 6,2 7,9 9,1 10,7 11,9 10,3 Corea -3,3 -4,3 -2,2 1,0 6,0 8,1 7,2 India 6,1 5,8 6,0 8,6 6,5 8,6 8,8 Indonesia 5,3 4,5 4,1 4,2 5,4 5,7 6,2 Malasia 0,1 -6,2 -3,9 -1,2 4,4 10,1 8,9 América Latina Brasil 0,8 -2,1 -1,6 -1,2 4,3 9,0 8,8 Chile 0,7 -2,1 -4,5 -1,4 2,1 1,5 6,5 Colombia -1,1 -0,9 0,1 0,7 3,4 4,4 5,0* México -1,1 -7,9 -10,0 -6,1 -2,3 4,3 7,6 Perú 6,5 1,9 -1,2 -0,6 3,4 6,1 10,1 Fuente: Bancos centrales e Institutos de Estadística, FMI, Bloomberg. * Encuesta de Bloomberg. 14. Las economías de América Latina mantienen el dinamismo impulsadas por la recuperación del empleo y la demanda interna; sin embargo, entre países, se observa cierta diferencia en el ritmo de crecimiento. Mientras que Brasil habría moderado su tasa de expansión en comparación con el primer trimestre del año, en Chile, la producción industrial y las ventas minoristas mantendrían un fuerte impulso aún en el tercer trimestre del año. Aunque el impulso inicial para la recuperación de algunas economías vino de la demanda externa, la expansión de la actividad se viene reflejando en la reducción del desempleo, lo cual a su vez está permitiendo que el consumo retome su dinamismo. No obstante, aún existen riesgos asociados a la evolución de la actividad en Estados Unidos y su potencial efecto sobre las economías de América Latina sobre todo en aquellos casos donde la recuperación todavía no 18
  • 19. Reporte de Inflación. Setiembre 2010 se ha consolidado a nivel de todos los sectores. Se estima que la región crecería 4,8 por ciento en 2010, 0,8 puntos porcentuales por encima de lo previsto en el Reporte de junio. En los próximos dos años la región crecería alrededor de 3,7 por ciento. Gráfico 9 EVOLUCIÓN DEL PBI DE AMÉRICA LATINA (Datos desestacionalizados, 4T07=100) Perú 114 110 Brasil 106 Chile Colombia 102 México 98 94 90 IVT. 07 IT. 08 IIT. 08 IIIT. 08 IVT. 08 IT. 09 IIT. 09 IIIT. 09 IVT. 09 IT. 10 IIT. 10 Fuente: Bancos centrales e institutos de estadística. Para Colombia, el dato del 2T10 es proyección de JP Morgan. 15. Las economías de Europa Central y del Este, por su parte, se han visto favorecidas por el incremento de sus exportaciones a Alemania y Rusia. El crecimiento del primer semestre de Rusia se asocia al consumo privado, las exportaciones y al estímulo fiscal; sin embargo, la sequía y los incendios forestales como consecuencia de los fenómenos climáticos de la ola de calor han desacelerado la economía y afectado la producción de trigo, generando además una preocupación por la inflación. Mercados financieros 16. La turbulencia observada desde mayo por la crisis de deuda soberana en algunos países de la Eurozona se estabilizó desde julio, aunque aún no se ha corregido totalmente ante las señales de desaceleración del crecimiento global. Las condiciones de los mercados financieros mejoraron significativamente ante el avance de las políticas de ajuste fiscal y de los programas de apoyo a las economías con crisis de deuda en la Eurozona, aunque los spreads soberanos de algunos países se mantienen por encima de los niveles observados en abril. Asimismo, desde agosto, la difusión de indicadores de actividad, en particular de Estados Unidos (que señalan una lenta recuperación del consumo y desaceleración de la actividad de servicios), ha incidido en un incremento relativo de la aversión al riesgo. En este contexto, el Banco de Inglaterra, el Banco Central Europeo y la Reserva Federal, entre otros, han decidido prorrogar sus programas de apoyo a los mercados de dinero y mantener el tamaño de sus balances. 19
  • 20. B A N C O C E N T R A L D E R E S E RVA DEL PERÚ CUADRO 6 SPREAD DEL CREDIT DEFAULT SWAP 1/ (CDS, en pbs.) Dic.07 Dic.08 Dic.09 Mar.10 Abr.10 May.10 Jun.10 Jul.10 Ago.10 13.Set.10 Portugal 18 96 92 139 290 305 310 230 345 323 Italia 20 157 109 116 142 196 190 138 230 191 Irlanda n.d. 181 158 42 193 232 266 212 352 366 Grecia 22 232 283 333 719 663 909 746 926 878 España 18 101 113 116 167 219 261 185 244 219 Alemania 7 46 26 32 44 40 45 38 44 37 Reino Unido 9 107 83 77 76 80 76 58 71 64 Francia 10 54 32 46 63 69 90 66 82 74 Nota: Perú 116 303 124 127 121 134 136 108 116 123 Fuente: Bloomberg. 1/ El CDS es un intrumento financiero que asegura contra las pérdidas ante un evento de default. 17. En los mercados de dinero, las condiciones de liquidez se han venido normalizando en la Eurozona. Los resultados de los stress tests a la banca europea fueron favorables; ello, sumado a las utilidades corporativas del segundo trimestre del año, colocan a la banca en una mejor posición financiera. En este contexto, las tasas de interés interbancarias de corto plazo regresaron a los niveles previos a la crisis y la demanda por las líneas de liquidez extraordinarias del BCE a la banca se han reducido sustancialmente. La mayor parte de este incremento de liquidez extraordinaria se concentró en los bancos de países con crisis de deuda soberana de la Eurozona. Gráfico 10 SPREAD ENTRE LA TASA LIBOR Y EL TÍTULO DEL TESORO A 3 MESES (TED spread en puntos básicos) 500 Euros Dólares 400 300 200 100 0 Ene. 08 May. 08 Set. 08 Ene. 09 May. 09 Set. 09 Ene. 10 May. 10 Set. 10 Fuente: Bloomberg. Respecto a los resultados de los stress tests aplicados a la banca europea, se difundió que de los 91 bancos evaluados (que representan el 65 por ciento de 20
  • 21. Reporte de Inflación. Setiembre 2010 los activos del sistema bancario de toda la UE), sólo 7 bancos (5 cajas españolas fusionadas, el alemán Hypo Real Estate y el griego Agricultural Bank) no cumplieron con mantener los ratios de capital de regulación (Tier 1) mínimo (de 6 por ciento) bajo los escenarios adversos y por lo tanto requerirán levantar capital por un total de €3,5 mil millones (se esperaba falla de 10 bancos y capital por €37 mil millones). Estos resultados han sido bien recibidos por el mercado por el mensaje de transparencia y por la difusión de información detallada a nivel de cada banco. 18. Por otro lado, en los mercados de capitales, las condiciones han mejorado significativamente pero sin alcanzar los niveles observados en abril. Así, los spreads crediticios corporativos y los retornos bursátiles mostraron mejoras, las que se han visto limitadas por las mayores evidencias de moderación del crecimiento mundial. Este factor también ha influido en la reducción de los rendimientos de los títulos del Tesoro de Estados Unidos los cuales ya venían siendo presionados a la baja por el anuncio de compras por parte de la FED. Gráfico 11 SPREAD DE BONOS EMERGENTES: EMBIG 1 000 Total América Latina Perú 800 600 400 200 0 Ene. 08 May. 08 Set. 08 Ene. 09 May. 09 Set. 09 Ene. 10 May. 10 Set. 10 Fuente: Bloomberg. Gráfico 12 TÍTULOS DEL TESORO DE EUA: SPREAD ENTRE RENDIMIENTOS 10 Y 2 AÑOS % 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 -0,5 Ene. 01 Jul. 02 Ene. 04 Jul. 05 Ene. 07 Jul. 08 Ene. 10 Fuente: Bloomberg. 21
  • 22. B A N C O C E N T R A L D E R E S E RVA DEL PERÚ Decisiones de bancos centrales 19. Desde el último Reporte de Inflación, la mayoría de los bancos centrales mantuvieron o elevaron sus tasas de interés ante la evidencia de un mayor crecimiento y, en el caso de las economías emergentes, de un incremento en las presiones inflacionarias. Así, dentro de las economías emergentes, destacan las elevaciones, entre mayo y setiembre, en las tasas de Brasil (200 pbs) y Chile (200 pbs). Dentro de las economías desarrolladas, Canadá fue la primera economía del G7 en elevar sus tasas (con tres aumentos de 25 pbs). Otras economías que elevaron sus tasas de interés entre junio y setiembre fueron Corea, Taiwán, y Suecia. Cabe señalar que, en muchas economías, esta tendencia al alza en las tasas de interés se ha moderado recientemente ante la incertidumbre respecto al entorno internacional. En otras economías donde la evidencia sobre una recuperación en el crecimiento es más débil –como Estados Unidos, algunos países de la Eurozona y Japón– las tasas de interés no se han modificado y se espera que se mantengan en niveles bajos por un periodo prolongado. CUADRO 7 TASAS DE INTERÉS DE POLÍTICA MONETARIA Niveles Var. con respecto a: Inflación* Set.08 Dic.09 Mar.10 May.10 Set.10 May.10 Dic. 09 2010 Pakistán 13,00 12,50 1,25 12,50 12,50 0 0 n.d. Brasil 13,75 8,75 8,75 9,50 10,75 125 200 5,4 Islandia 15,50 10,00 9,00 8,50 7,00 -150 -300 n.d. Indonesia 9,25 6,50 6,50 6,50 6,50 0 0 4,9 Sudáfrica 12,00 7,00 6,50 6,50 6,00 -50 -100 5,2 Turquía 16,75 6,50 6,50 6,50 6,50 0 0 8,6 China 7,20 5,31 5,31 5,31 5,31 0 0 2,9 Hungría 8,50 6,25 5,50 5,25 5,25 0 -100 4,7 India 9,00 4,75 5,00 5,25 6,00 75 125 9,6 Australia 7,00 3,75 4,00 4,50 4,50 0 75 3,0 México 8,25 4,50 4,50 4,50 4,50 0 0 4,6 Filipinas 6,00 4,00 4,00 4,00 4,00 0 0 4,3 Polonia 6,00 3,50 3,50 3,50 3,50 0 0 2,5 Colombia 10,00 3,50 3,50 3,00 3,00 0 -50 3,4 Nueva Zelanda 7,50 2,50 2,50 2,50 3,00 50 50 2,6 Malasia 3,50 2,25 2,25 2,50 2,75 25 50 1,9 Eslovaquia 4,25 2,50 2,50 2,50 2,50 0 0 n.d. Noruega 5,75 1,75 1,75 2,00 2,00 0 25 2,3 Corea del Sur 5,25 2,00 2,00 2,00 2,25 25 25 2,8 Perú 6,50 1,25 1,25 1,50 3,00 150 175 2,5 Israel 4,25 1,50 1,50 1,50 1,75 25 25 2,5 Tailandia 3,75 1,25 1,25 1,25 1,75 50 50 3,5 Taiwán 3,50 1,25 1,25 1,25 1,38 13 13 1,3 Chile 8,25 0,50 0,50 0,50 2,50 200 200 3,6 República Checa 3,50 1,00 1,00 0,75 0,75 0 -25 1,6 Canadá 3,00 0,25 0,25 0,25 1,00 75 75 1,8 Reino Unido 5,00 0,50 0,50 0,50 0,50 0 0 3,0 Estados Unidos 2,00 0,25 0,25 0,25 0,25 0 0 1,6 Suecia 4,75 0,25 0,25 0,25 0,75 50 50 1,3 Suiza 2,75 0,25 0,25 0,25 0,25 0 0 0,8 Japón 0,50 0,10 0,10 0,10 0,10 0 0 -1,0 * Consensus Forecast. 22
  • 23. Reporte de Inflación. Setiembre 2010 Términos de intercambio 20. Los precios internacionales de los commodities continuaron subiendo en el primer semestre del año en línea con la recuperación de la actividad económica y el comercio mundial. Las perspectivas de mayor demanda, la menor producción observada en algunos productos y la elevada demanda de inversionistas en operaciones de cobertura, posiciones no comerciales, etc. se encuentran entre los principales factores que continuaron brindando soporte a los precios. No obstante, entre mayo y junio, se observó cierta moderación en esta tendencia debido a los problemas financieros en Europa, al retraso en la recuperación del consumo en Estados Unidos y a los signos de desaceleración observados en algunos indicadores de demanda en China. En julio y agosto, los commodities retomaron su tendencia alcista al irse normalizando las condiciones financieras. En este contexto, la proyección de crecimiento de los términos de intercambio para 2010 se mantiene alrededor de 13 por ciento. La mayoría de precios de nuestros productos de exportación e importación han sido revisados ligeramente al alza. Para los años 2011 y 2012 se estima que los precios de los productos de exportación se estabilizarán alrededor de los niveles promedio actuales; y en el caso de los alimentos de importación, los precios se han revisado ligeramente al alza. CUADRO 8 TÉRMINOS DE INTERCAMBIO (Variaciones y precios promedio) Ejecución 2010* 2011* 2012* 2009 Ene.-Jun.10 RI Jun.10 RI Set.10 RI Jun.10 RI Set.10 RI Jun.10 RI Set.10 Términos de intercambio -5,5 25,0 12,6 13,8 -3,3 -3,6 -1,3 -1,6 Precios de Exportaciones -12,5 39,5 20,7 24,4 -1,5 -0,4 0,6 0,6 Cobre (ctv por libra) 234 324 313 324 300 325 300 325 Zinc (ctv por libra) 75 98 96 93 90 90 90 90 Oro (US$ por onza) 974 1 152 1 167 1 180 1 212 1 212 1 208 1 212 Precios de Importaciones -7,4 11,7 7,2 9,4 1,9 3,3 2,0 2,2 Petróleo (US$ por barril) 62 78 75 76 76 75 77 75 Trigo (US$ por TM) 193 158 174 199 206 266 225 257 Maíz (US$ por TM) 139 133 140 147 157 181 165 180 Aceite de Soya (US$ por TM) 729 782 813 817 867 910 879 926 Arroz (US$ por TM) 561 512 462 483 440 450 448 450 Azúcar (US$ por TM) 412 509 414 496 345 405 345 356 * Proyección. 23
  • 24. B A N C O C E N T R A L D E R E S E RVA DEL PERÚ Gráfico 13 ÍNDICES DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN, IMPORTACIÓN Y TÉRMINOS DE INTERCAMBIO (1994=100) 300 Términos de intercambio Índice precios de exportaciones Índice precios de importaciones 250 200 150 100 50 Ene. 01 Ene. 02 Ene. 03 Ene. 04 Ene. 05 Ene. 06 Ene. 07 Ene. 08 Ene. 09 Ene. 10 Gráfico 14 TÉRMINOS DE INTERCAMBIO (Variaciones porcentuales) Var. % 30 25 20 15 10 5 0 -5 -10 -15 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010* 2011* 2012* (*) Proyección. Cobre 21. El precio del cobre subió 5 por ciento entre enero y agosto de 2010. Sin embargo, en lo que va del año el cobre no ha mostrado una clara tendencia ascendente. Entre enero y abril el precio llegó a US$/lb 3,53 para luego caer a US$/lb 2,95 en junio y posteriormente recuperarse ligeramente; cerrando agosto en US$/lb 3,31. Las buenas perspectivas de demanda global durante los primeros meses del año fueron revirtiéndose debido a los problemas financieros en algunos países de Europa, el retraso en la recuperación en el consumo de Estados Unidos y los signos de desaceleración mostrados por China. La reciente recuperación de precios del cobre se encuentra en línea con los reportes de menor producción en Chile y China y con los indicadores favorables de industria y manufactura en Europa. La demanda de refinados de Japón y China también brindaron soporte al precio internacional del cobre. 24
  • 25. Reporte de Inflación. Setiembre 2010 Gráfico 15 PMI GLOBAL Y COTIZACIÓN DEL COBRE 450 65 400 60 350 55 300 50 250 45 200 40 Cobre (ctv. US$/lb) - eje izq. 150 35 PMI global - eje der. 100 30 50 25 0 20 Ene. 07 Jul. 07 Ene. 08 Jul. 08 Ene. 09 Jul. 09 Ene. 10 Ago. 10 PMI: Purchasing Managers Index. Fuente: JP Morgan. Zinc 22. La evolución del precio del zinc en lo que va del año fue similar a la observada en el cobre y en los demás metales básicos, aunque sin llegar a recuperarse totalmente respecto al nivel de diciembre 2009. El precio subió hasta el mes de abril llegando a US$/lb 1,079 para luego caer a US$/lb 0,790 en junio. En los meses de julio y agosto el zinc nuevamente subió hasta US$/lb 0,930 como promedio de agosto, lo cual representa un caída de 14 por ciento respecto el promedio de diciembre 2009. Esta evolución está explicada por los mismos factores que afectaron el precio de los demás metales básicos. Sin embargo, a diferencia del caso del cobre, los inventarios de zinc en bolsas de metales han permanecido elevados. Gráfico 16 EVOLUCIÓN DEL PRECIO DE LOS METALES BÁSICOS (Diciembre 2009 = 100) 160 150 140 Estaño 130 Níquel 120 110 Cobre 100 90 Plomo Zinc 80 70 60 Dic. 09 Ene. 10 Feb. 10 Mar. 10 Abr. 10 May. 10 Jun. 10 Jul. 10 Ago. 10 Oro 23. Entre enero y agosto del presente año, el precio internacional del oro registró un incremento de 7 por ciento ubicándose en agosto en un promedio de US$/oz.tr. 1 212. 25
  • 26. B A N C O C E N T R A L D E R E S E RVA DEL PERÚ La demanda de oro alcanzó máximos entre mayo y junio al agudizarse los problemas financieros en algunos países de Europa. El oro, a diferencia de otros commodities, ha mantenido su tendencia alcista la mayor parte del año debido a que es considerado como activo de refugio, cobertura y reserva de valor y por lo tanto es un activo financiero sustituto del dólar, el cual ha venido perdiendo valor a lo largo del año. Se estima que el precio se mantendría alrededor de los niveles actuales debido a la persistencia en la incertidumbre sobre la recuperación económica mundial y los problemas financieros en diversas regiones del mundo, así como por la mayor demanda de oro para joyería por parte de India y Turquía en la segunda parte del año. Gráfico 17 COTIZACIÓN DEL ORO Y EVOLUCIÓN DEL DÓLAR US$/oz.tr. US$/euro Oro - eje izq. Dólar - eje der. 1 300 1,70 1 200 1,60 1 100 1,50 1 000 1,40 900 1,30 800 1,20 700 1,10 600 1,00 Ene. 07 Jul. 07 Ene. 08 Jul. 08 Ene. 09 Jul. 09 Ene. 10 Jul. 10 Fuente: Bloomberg. Petróleo 24. En lo que va de 2010 el precio del petróleo aumentó 4 por ciento ubicándose en agosto en un nivel promedio de US$. 77,5 por bl. El precio del petróleo siguió un comportamiento similar al de los metales básicos. Las perspectivas de recuperación de la demanda mundial de crudo, así como restricciones en la oferta de algunos países productores incidieron en el aumento, principalmente en el periodo enero- abril en el que la cotización internacional llegó a US$ 84 por bl. Los temores sobre un retraso en la recuperación de la demanda mundial revirtieron esta tendencia y el precio cayó hasta un mínimo de US$ 65 por bl. a fines de mayo. Desde julio, el precio se viene recuperando debido a la fuerte demanda de China, cuyas importaciones de crudo alcanzaron niveles récord en ese mes. Sin embargo, los inventarios de crudo en Estados Unidos al cierre de agosto son 10 por ciento más altos respecto al cierre de diciembre de 2009. Se estima que el precio se ubicará en el rango US$ 75-US$ 80 en lo que resta del año. 26
  • 27. Reporte de Inflación. Setiembre 2010 Gráfico 18 PRECIO DEL PETRÓLEO E INVENTARIOS EN LOS ESTADOS UNIDOS Millones de barriles US$/barril 400 US$/barril 140 375 Inventarios 120 350 100 325 300 80 275 60 250 40 225 200 20 Ene. 07 Jul. 07 Ene. 08 Jul. 08 Ene. 09 Jul. 09 Ene. 10 Ago. 10 Fuente: Bloomberg y Departamento de Energía de EUA. Trigo 25. En el primer semestre del año, la cotización del trigo registró una tendencia descendente; evolución que se ha revertido en estos últimos dos meses -periodo en el cual se acumula un incremento de 47 por ciento- debido a problemas en la oferta mundial. Las altas temperaturas y la ausencia de lluvias han llevado a Rusia a enfrentar la peor sequía en más de 100 años, motivo por el cual las proyecciones de producción para la campaña 2010/2011 se han corregido paulatinamente a la baja. En ese contexto, el 5 de agosto, Rusia anunció la prohibición de exportaciones de granos hasta fines de año, factor que exacerbó la tendencia. En las últimas semanas, el precio se ha mantenido volátil aunque por el momento no se han anunciado nuevas restricciones por parte de países como Kazajistán y Ucrania, quienes también fueron afectados por los problemas climáticos. Con estos desarrollos, la proyección se ha revisado al alza en el horizonte de proyección. Gráfico 19 TRIGO (US$/TM) 450 RI Jun. 10 400 RI Set. 10 350 300 250 200 150 100 50 0 Ene. 07 Ene. 08 Ene. 09 Ene. 10 Ene. 11 Ene. 12 Fuente: Bloomberg y BCRP. 27
  • 28. B A N C O C E N T R A L D E R E S E RVA DEL PERÚ Maíz 26. En el caso del maíz, la proyección se revisó al alza ante las expectativas de una mayor demanda por el maíz como alimento para animales en sustitución del trigo, factor que ha estado presionando el precio al alza, con un incremento de 16 por ciento desde junio. Esta presión por mayor demanda se evidencia en el mayor ritmo de exportaciones de Estados Unidos en el último mes. Además, el reciente incremento en las importaciones de China también le daría soporte a los precios. Gráfico 20 MAÍZ (US$/TM) 300 RI Jun. 10 RI Set. 10 250 200 150 100 50 0 Ene. 07 Ene. 08 Ene. 09 Ene. 10 Ene. 11 Ene. 12 Fuente: Bloomberg y BCRP. Azúcar 27. Entre junio y agosto, la cotización del azúcar se incrementó 18 por ciento, revirtiendo la tendencia a la baja observada desde febrero (por la mejora en las previsiones de producción de India y Brasil). El inicio de la temporada de monzón en India previsto para el mes de julio se retrasó impulsando nerviosismo en los mercados debido a los bajos niveles de inventarios actuales. A ello se sumaron los problemas logísticos en los puertos de Brasil y el aumento en las posiciones especulativas (en todos los mercados de commodities). Hasta el momento, las condiciones climáticas en India se han venido regularizando aunque todavía no se encuentran en los niveles considerados normales. La volatilidad en el mercado de azúcar se mantendrá hasta que haya una clara evidencia de recuperación de la producción. Gráfico 21 AZÚCAR (US$/TM) 700 RI Jun. 10 600 RI Set. 10 500 400 300 200 100 0 Ene. 07 Ene. 08 Ene. 09 Ene. 10 Ene. 11 Ene. 12 Fuente: Bloomberg y BCRP. 28
  • 29. Reporte de Inflación. Setiembre 2010 Aceite de soya 28. El precio promedio del aceite de soya acumula un incremento de 9 por ciento en los últimos dos meses, aunque se mantiene por debajo de los niveles observados en diciembre de 2009. La evolución del aceite de soya ha estado muy ligada a la del petróleo; la tendencia al alza de los últimos meses coincide con el incremento en dicho producto. En línea con esta evolución, la proyección de la cotización se ha revisado ligeramente al alza. Gráfico 22 ACEITE DE SOYA (US$/TM) 1 600 RI Jun. 10 1 400 RI Set. 10 1 200 1 000 800 600 400 200 0 Ene. 07 Ene. 08 Ene. 09 Ene. 10 Ene. 11 Ene. 12 Fuente: Bloomberg y BCRP. RECUADRO 1 PRECIOS DE ALIMENTOS: UNA COMPARACIÓN CON EL EPISODIO 2007-2008 El reciente incremento en los precios internacionales de los alimentos ha generado preocupación respecto a la posibilidad de que se repita lo sucedido en 2007-2008, cuando las cotizaciones experimentaron una fuerte alza en un contexto de incremento en la demanda interna. Escenario 2007-2008 El precio de los alimentos tuvo una expansión significativa y sostenida entre el año 2007 y mediados de 2008, tendencia que también se observó en otros commodities que, incluso, alcanzaron récord históricos. En muchas economías emergentes, que enfrentaban un crecimiento acelerado por encima de su potencial, este aumento produjo presiones sobre otros precios de la economía, lo que llevó a incrementos de las tasas de interés por parte de los bancos centrales. 29
  • 30. B A N C O C E N T R A L D E R E S E RVA DEL PERÚ COTIZACIONES DE ALIMENTOS (Índice Enero 2007 = 100) 350 Trigo Maíz Aceite de Soya 300 Arroz Azúcar 250 200 150 100 50 Ene. 07 Jul. 07 Ene. 08 Jul. 08 Ene. 09 Jul. 09 Ene. 10 Jul. 10 Fuente: Bloomberg, Reuters. Las presiones al alza en los precios de estos commodities durante el periodo 2007/2008 se explicaron por varios factores: a. La demanda de las economías emergentes, en particular de China que generó presiones sobre casi todos los commodities. b. La política mundial de biocombustibles, que incrementó la demanda por maíz. En Estados Unidos aproximadamente un tercio de la producción de dicho producto se destina a la producción de biodiesel. Las presiones al alza se acentuaron además por el incremento en el precio del petróleo que en julio de 2008 llegó a un máximo histórico de US$ 145,3 el barril. c. En tercer lugar, la depreciación del dólar favoreció la demanda de los commodities como activos alternativos de inversión. Entre enero 2007 y julio 2008 el dólar se depreció 23 por ciento frente al euro. En este periodo, las posiciones especulativas se incrementaron significativamente en casi todos los productos. d. Factores puntuales de oferta tales como las restricciones al comercio internacional de arroz impuesto por los principales países consumidores (con excepción de Tailandia y Paquistán), las condiciones climáticas desfavorables para la soya (China y Estados Unidos), la reducción del área sembrada en el maíz (Estados Unidos), entre otros factores. Escenario actual A raíz de la crisis financiera y el incremento en la aversión al riesgo, los precios de los commodities de alimentos se corrigieron significativamente. Con excepción del azúcar, los niveles actuales –a pesar del alza reciente- son significativamente menores a los máximos alcanzados en ese periodo. En este contexto, la posibilidad de que los precios de los alimentos registren los incrementos observados en el 2007/08 es menor debido a lo siguiente: 30
  • 31. Reporte de Inflación. Setiembre 2010 PRECIOS DE ALIMENTOS Variación observada Nivel máximo alcanzado (US$/TM) 2007/2008 * 2010** 2007/2008 2010 Trigo 135% 46% 406 218 Maíz 115% 15% 257 144 Arroz 228% 0% 1 054 589 Azúcar 45% 15% 343 637 Aceite de soya 123% 11% 1 376 846 Cálculos en base a precios promedio mensual. * Variación entre el valor máximo de 2008 y el valor mínimo 2007. ** Variación últimos dos meses. a. Se esperaría que los problemas de oferta sean temporales aunque, cabe señalar, que este escenario central puede verse afectado por una intensificación del fenómeno de La Niña. b. En algunos casos, como el trigo y el arroz, los inventarios esperados para la campaña 2010/11 son superiores a los observados en 2007/08 aún si se miden en días de consumo. Sólo en el caso del maíz los inventarios, medidos de esta forma, son similares a los registrados en dicho periodo. c. Algunos factores presentes en el escenario 2007/08 como el fuerte incremento en el precio del petróleo y el debilitamiento del dólar no se observan en el episodio actual. Sin embargo, los precios en el mediano plazo encuentran soporte en algunos factores que estuvieron presentes en el episodio 2007/2008. Así, se estima que el bloque de economías emergentes tendría un crecimiento anual superior al 6 por ciento durante 2010-2015, y que se continúe con el desarrollo de la política de biocombustibles que incrementa la demanda de maíz y aceite de soya. DETERMINANTES DE LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS Factor Episodio 2007/2008 Episodio actual Precios de petróleo Alza de 187 % (alcanzó Nivel de US$ 73 por barril, perspectivas máximo de US$ 145 barril) de alza moderada. US$/euro Debilitamiento de 23% respecto Dólar estable (US$ 1,2795 por euro) al euro (hasta US$ 1,594 por euro). perspectivas de variaciones moderadas. Inventarios En niveles mínimos en 30 años para Se mantiene bajos niveles de inventarios varios productos. para mayoría de productos. Posiciones especulativas Alza generalizada (en particular en Recuperación de posiciones pero por soya, azúcar y maíz). debajo de los niveles de 2007/2008. 31